En un marco de pleno rechazo sindical a las medidas de ajuste de Javier Milei, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) da el puntapié inicial a su plan de lucha con un paro de 24 horas este miércoles 7 de mayo. La medida de fuerza, que alcanzará a todas las plantas metalúrgicas y siderúrgicas del país, será el primer paso de otros paros programados de 48 y 72 horas.
De este modo, la UOM inicia el programa de lucha que tiene pautado sumar seis días de paro bajo la consigna “Primero la dignidad”, con el foco puesto en rechazar de plano las políticas de ajuste del Gobierno y su manifestación en el estado de emergencia que afecta al sector industrial. Es que, según datos de la misma entidad gremial, el sector industrial ya perdió 22 mil puestos de trabajo desde la llegada al poder de La Libertad Avanza, y se evalúa que hay de 30 mil a 50 mil puestos de trabajo en riesgo por causa de la apertura de importaciones.
En tanto, uno de los focos centrales de la protest gira en torno a la crisis salarial que afecta al sector. “Tenemos salarios que están por debajo de la canasta alimentaria. Y eso no se puede tolerar en la industria. No se puede naturalizar una situación semejante”, fueron palabras del dirigente de la UOM Abel Furlán, en declaraciones radiales a AM750. Cabe recordar que en la última audiencia de negociación con las cámaras empresarias, las patronales ofrecieron un incremento del 2% para abril y 1% para mayo y junio, propuesta que la UOM rechazó por considerarla insuficiente frente a la inflación.
“Lo de los sectores empresarios es vergonzoso. Porque son funcionales a una política de ajuste que reprime el salario, que no permite que las organizaciones sindicales puedan discutir libremente paritarias. Lo único libre es el mercado, para profundizar la pérdida del poder adquisitivo. Esa responsabilidad no la están teniendo. Y están siendo sometidos en algunos casos, y en otros lo ven con muy buenos ojos”, indicó el secretario general de la UOM.
“Se apoyan en la decisión del Gobierno de no permitir que las paritarias crezcan. Las tarifas han aumentado por encima del 300 por ciento. Ningún salario se recuperó en esa magnitud”, agregó Furlán.
En tanto, desde el sindicato metalúrgico ya son múltiples los señalamientos al plan de Gobierno de manera integral, no solo en lo concerniente a las cuestiones laborales sectoriales, sino también a cuestiones estructurales como el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional o la mentada Ley Bases. El propio Furlan sostuvo en su momento que la dirección económica y política de Milei no depende del Gobierno sino de la voluntad de las entidades financieras globales.
“Nada de la Ley Bases, nada de la Ley Ómnibus y nada del Decreto 70 de 2024 ha pasado por la cabeza de Milei. Eso se pensó y se diseñó en los estudios jurídicos de las multinacionales. Hoy en este país gobiernan las multinacionales. Las que están mandando al Gobierno a pedir plata al Fondo Monetario Internacional son las multinacionales. Porque quieren sacar los dividendos de manera urgente de la Argentina”, fueron declaraciones de Furlan realizadas tiempo atrás.