En el marco de una jornada clave en el Congreso que incluye un temario clave, columnas de jubilados, trabajadores del Hospital Garrahan y el movimiento Ni Una Menos confluirán en una misma jornada de lucha este miércoles, aglutinados al calor de la resistencia a las políticas del gobierno de Javier Milei. Ajuste a los sectores más vulnerables, desmantelamiento del Estado, recrudecimiento de los discursos reaccionarios y misóginos, son algunos de los reclamos que este miércoles encontrarán un escenario común en los alrededores del palacio legislativo.
En efecto, puertas adentro del Congreso ya hay quórum para una sesión que, según se espera, será maratónica y abordará proyectos como la propuesta para aumentar las jubilaciones y pensiones, y dictar la mentada Ley de Emergencia en Discapacidad. Mientras en las calles los jubilados harán sentir su voz una vez más, en la cámara de Diputados la oposición buscará dar la pelea por un “incremento excepcional y de emergencia” equivalente al 7,2% para las jubilaciones y pensiones abonadas por la ANSES, un planteo que el Gobierno, desde ya, rechaza de plano.
Sin dudas, el colectivo Ni Una Menos tendrá una presencia especial al cumplirse 10 años de la primera convocatoria de aquella primera manifestación pública de 2015 que, si bien se aglutinó en su momento en protesta por el femicidio de Chiara Pérez, se convirtió en una consigna integral del feminismo argentino.
En tanto, el movimiento de mujeres llega a este 2025 en un escenario de mayor confrontación dadas las políticas de Gobierno que combinan no sólo la reducción contundente de recursos en materia de políticas contra la violencia de género, sino también la mirada de derecha reaccionaria y machista que ha caracterizado el perfil de Milei y de La Libertad Avanza. Así lo demuestran decisiones de Gobierno tales como el desfinanciamiento de la línea 144 para denuncias, el freno a las capacitaciones de la Ley Micaela (promulgada en enero de 2019 en homenaje a Micaela García, víctima de femicidio), el cierre del Ministerio de la Mujer y también 13 programas de género dependientes del Ministerio de Justicia, entre otras.
Por su parte, otro de los focos fuertes de protesta actuales está puesto sobre la situación del Hospital Garrahan, cuyos trabajadores están en pie de lucha desde hace semanas debido a la discusión por los congelamientos salariales que mantienen a su planta en una profunda crisis. El Gobierno anunció un aumento nominal de $300.000 (el último mes cobraron 800.000 pesos en mano) pero solo incluye a los médicos residentes y deja afuera al resto del personal.
Por otro lado, en relación al debate por la Emergencia en Discapacidad, organizaciones y ciudadanía vinculada al sector denunciaron que efectivos de Gendarmería comenzaron este miércoles a impedir el paso a transporte proveniente de Provincia con personas discapacitadas. En sus redes sociales, la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) denunció que agentes de la fuerza federal de seguridad frenaban camionetas en las que viajaban personas con discapacidad y sus familias en los distintos accesos a CABA, según sostienen, con el objetivo de impedir que lleguen al Congreso a manifestarse. “El Gobierno quiere impedir que la concentración de hoy sea masiva y se visibilice”, indicaron desde la organización de derechos humanos.