Perú: crónica de una crisis sin fin

El Congreso totalmente deslegitimado y controlado por la derecha, crisis de representación que abarca a todos los partidos políticos, medios de comunicación concentrados y al servicio de los grandes poderes económicos, el Poder Judicial inmerso en la corrupción, presidentes destituidos y encarcelados, pobreza, desigualdad, desocupación e informalidad laborar; elementos de un cóctel que destruye la democracia peruana.
Persecución judicial: un tiro contra la democracia

En Argentina, la arremetida mediática-judicial que busca proscribir a Cristina Fernández, al igual que sucedió en Brasil con Lula da Silva y en Ecuador con Rafael Correa, representa un brutal ataque contra la democracia y un intento de disciplinar a la clase política a imagen y semejanza de los intereses del poder económico local e internacional.
Hebe y Fidel

El domingo 20 de noviembre falleció, a los 93 años, la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, una de las máximas referentes de la lucha por los derechos humanos de Argentina y un símbolo de la resistencia contra las dictaduras del Cono Sur instaladas durante la aplicación de la Doctrina de […]
Entrevista a Fernando Buen Abad: «La derecha está en una fase de histrionismo político»

El filósofo de origen mexicano dialogó con Contexto sobre la actualidad de América Latina, la nueva ola progresista, la reconfiguración del discurso de la derecha y la disputa comunicacional. Buen Abad aseguró: «La más grande de nuestras debilidades políticas es la debilidad comunicacional en todo el continente».
El mundo rechaza el bloqueo contra Cuba

Una vez más, reunidos en la Asamblea de Naciones Unidas, 185 países votaron a favor de poner fin al bloqueo ilegal que Estados Unidos mantiene contra la isla caribeña. Durante 30 años consecutivos, de manera categórica, se ha rechazado la agresiva política norteamericana contra Cuba, sin embargo, la Casa Blanca hace oídos sordos al clamor mundial. A continuación, Contexto reproduce el discurso completo que dio, antes de la votación el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez:
Ganó Lula y festejó toda América Latina

El domingo 30 de octubre, Luiz Inácio Lula da Silva se convirtió en el nuevo presidente de Brasil al vencer en el balotaje al actual mandatario, Jair Bolsonaro. El líder del Partido de los Trabajadores (PT) se impuso por 50,9 % contra 49,1 % al mandatario de ultraderecha. El triunfo de Lula en el país […]
Cinco mil niños ecuatorianos fueron abandonados en la frontera sur de Estados Unidos

Según los datos oficiales del Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, entre 2020 y 2022, al menos 4.994 niños y niñas de Ecuador han sido abandonados en la frontera entre México y Estados Unidos. La crisis migratoria ecuatoriana es silenciada por los medios hegemónicos de comunicación de la región. ¿Qué dirían los medios de comunicación si esos niños fueran venezolanos o cubanos?
Brasil: ganó Lula y habrá segunda vuelta

El líder del PT, Luiz Inácio Lula da Silva, obtuvo 48 por ciento de los votos y el actual mandatario, el ultraderechista Jair Bolsonaro, alcanzó el 43 por ciento. Ambos participaran en la segunda vuelta que se realizará el 30 de octubre.
¿Por qué el pueblo de Brasil prefiere a Lula?

Durante los gobiernos del PT los brasileños vivían mejor. Entre 2003 y 2015, en el gigante suramericano se crearon 22 millones de puestos de trabajo, más de 36 millones de personas salieron de la pobreza, se implementaron planes sociales que alcanzaron a más de 52 millones de ciudadanos y Brasil fue declarado país libre de hambre. Todo eso cambió con el golpe de Estado de 2016 y con la llegada de Jair Bolsonaro al gobierno.
Bolsonaro y la «estrategia Trump»

Según señalan todas las encuestas la derrota electoral del actual mandatario brasilero estaría asegurada. Frente a ello, el líder ultraderechista apuesta a replicar la estrategia desata por Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2020: deslegitimar el proceso electoral, sembrar sospechas de fraude y crear un clima de violencia política que, en Estados Unidos, terminó en la toma del Capitolio. En ese marco el Supremo Tribunal Federal de Brasil restringió la venta de armas «debido al riesgo de violencia política en los comicios». La gran pregunta es: ¿hasta dónde está dispuesto a llegar Bolsonaro?