Desesperado por conseguir dólares mientras las reservas no cesan de caer al igual que la balanza comercial, el Gobierno nacional anunció una iniciativa que los ciudadanos usen dólares no declarados sin necesidad de justificar su origen. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, la medida busca formalizar los ahorros informales y fomentar el crecimiento económico, al tiempo que se eliminan ciertas obligaciones de reporte a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA)
Este mega blanqueo llamado “Plan de Reparación Histórica del Ahorro de los Argentinos”, apunta a que los argentinos utilicen las divisas atesoradas fuera del sistema en la compra de bienes en la economía.
«Tus dólares, tu decisión. Lo tuyo es tuyo y no es del Estado, y podés gastarlo y usarlo como quieras, sin tener que andar mostrando a cada rato de dónde lo sacaste», dijo el vocero Manuel Adorni durante una conferencia de prensa en Casa Rosada junto con el titular del ARCA Juan Pazo.
«Estas medidas se aplicarán a través de un Decreto que el Presidente firmará en las próximas horas. Asímismo, la UIF adecuará su normativa al nuevo esquema. La segunda etapa consiste en un proyecto (de ley) para blindar a los ahorristas argentinos de aquí al futuro», explicó el vocero.
Desde la oposición cuestionaron la medida al considerarla un manotazo ante la escasez de dólares. “Están tratando a todos los laburantes de boludos con tal de no aceptar que el esquema no cierra y se están quedando sin dólares”, advirtió el diputado de UxP y economista, Itai Hagman.
El ministro Caputo toma medidas para que la gente utilice los dólares del colchón porque quiere mejorar la cantidad de medios de pago y que con eso crezca la economía, pero se enoja cuando le preguntan por qué no trae sus dólares de afuera que tendría el mismo efecto: pic.twitter.com/JRwdvxyAR6
— Hernán Letcher (@hernanletcher) May 22, 2025
Durante la conferencia de prensa, el ministro Caputo se molestó cuando un periodista le preguntó si él también utilizará en Argentina los dólares que tiene en guaridas fiscales del exterior, según consta en su declaración jurada patrimonial. “El ministro Caputo toma medidas para que la gente utilice los dólares del colchón porque quiere mejorar la cantidad de medios de pago y que con eso crezca la economía, pero se enoja cuando le preguntan por qué no trae sus dólares de afuera que tendría el mismo efecto”, tuiteó el economista Hernán Letcher.
El ministro Luis Caputo (@LuisCaputoAR) te dice que ahora sos libre de usar tus ahorros en dólares, los que tenés "abajo del colchón", sin que nadie te pregunte de donde los sacaste.
— ari lijalad (@arilijalad) May 22, 2025
Caputo tiene el 99,99% de su plata líquida afuera.
La declarada, por supuesto, bastante exigua… pic.twitter.com/SPwqktnS2P
Las principales medidas del “dólar colchón”
- Derogan los regímenes de información que son mecanismos a través de los cuales comercios y profesionales tienen que remitir a arca la información de las operaciones de los ciudadanos.
- Derogan el reporte CITI de los escribanos.
- El régimen informativo de compra venta de vehículos usados también va a dejar de ser parte de los reportes y ninguna operación se va a reportar a ARCA.
- El régimen informativo del pago de expensas también va a quedar derogado.
- El código de transferencia inmueble: a partir de ahora el vendedor de una propiedad o el agente inmobiliario no deberá reportar a ARCA cuando ponga en venta una propiedad.
- El régimen de consumos relevantes de electricidad, agua, gas y telefonía. A partir de ahora los proveedores de servicios públicos no deberán reportar a ARCA esos consumos.
- Los bancos dejarán de informar a ARCA: por transferencias y acreditaciones bancarias menores a $50.000.000 pesos para personas físicas y $30.000.000 para personas jurídicas.
- Extracciones en efectivo se informaban desde cualquier monto. A partir de ahora, cumpliendo los estándares internacionales, va a ser de 10 millones de pesos para personas físicas y jurídicas.
- Los saldos al último día del mes bancario eran de entre $700.000 y $1 millón. Ahora, se elevan a $50.000.000 para personas físicas y $30.000.000 para personas jurídicas.
- Transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales: antes era de $2.000.000 y ahora se eleva a $50.000.000 para personas físicas y $30.000.000 para jurídicas.
- El régimen incluirá a todos los contribuyentes, menos a los categorizados como grandes contribuyentes y a las personas jurídicas.