Una batalla ganada por los docentes universitarios

Por Mirta Taboada

Tras meses de conflicto, los gremios universitarios firmantes obtuvieron el 34% de aumento en paritarias en cuatro cuotas, desde este mes hasta febrero de 2017, cifra que alcanza un 35% en caso de profesores titulares. El acuerdo también alcanza a los docentes de los colegios que dependen de las Universidades públicas.

CONADU (CTA de los Trabajadores), FEDUN (CGT Alsina), FAGDUT (UTN), CTERA y UDA (docentes de escuelas preuniversitarias) aceptaron la propuesta del Gobierno nacional. Los representantes de CONADU Histórica (CTA Autónoma), que junto a CONADU concentran la mayor cantidad de afiliados, manifestaron que someterán la propuesta a consideración de las asambleas docentes de sus sindicatos de base.

Resultó determinante la aceptación por parte del Gobierno de la demanda gremial de una cláusula “gatillo” de monitoreo de inflación, así como un compromiso de atender la situación de docentes ad honorem y contratados en Universidades nacionales.

En particular, desde algunos gremios acentuaron el rol que jugaron sosteniendo las demandas frente a las faltas de respuesta y, luego, a las propuestas insuficientes que obtenían por parte del Gobierno nacional.

Para CONADU, el gremio de representación mayoritaria, si bien lograron romper el techo salarial, “el triunfo es relativo en un contexto donde el conflicto en la Universidad va a seguir estando presente si el Gobierno no cambia de política y revierte el ajuste en la Universidad”, según expresó su secretaria adjunta Verónica Bethencourt en un comunicado institucional luego de trascender el resultado alcanzado.

Desde ADULP, integrante de esa Federación Nacional afirmaron que “desde el primer paro hasta el cierre de las negociaciones, la masiva participación de los compañeros y compañeras docentes marcó el pulso de la negociación paritaria más dura de los últimos quince años. Paros de 24 y 48 horas, jornadas nacionales de protesta, volanteadas y clases públicas fueron las medidas de fuerza desarrolladas, con apoyo de delegados y afiliados en general”.

“Gracias a nuestra firme posición, logramos firmar una recomposición salarial”, expresaron por su parte en un comunicado desde FEDUN, en el que aclararon que “desde un principio, nuestra Federación, de la cual ADUBA forma parte, planteó la necesidad de una recomposición salarial para recuperar lo que estamos perdiendo por la inflación, la devaluación y los tarifazos. En este sentido, queremos aclarar que lo que estamos firmando no es un “incremento salarial”, sino que es una recomposición para recuperar el deterioro del poder adquisitivo que nuestros salarios sufrieron estos últimos meses, producto del proceso inflacionario que estamos viviendo”.

Cronología de las paritarias

30/03: los gremios consiguieron adelantar el inicio de las mesas de negociación por la escalada inflacionaria. Desde el Ministerio de Educación, a cargo de Esteban Bullrich, no brindaron una oferta salarial.

06/04: la oferta gubernamental es del 25% de aumento a pagar en dos cuotas de 15% a partir de mayo y 10% –no acumulativa– a partir de agosto, considerada insuficiente por los gremios, que reclamaron un reajuste salarial por inflación de 40% –con cláusula de revisión a los seis meses– y el tratamiento de otros temas complementarios como el nomenclador, los adicionales por títulos de posgrado y el incremento por jerarquización docente universitaria.

19/04: se propone un aumento semestral de 15% –a pagarse a partir de mayo hasta el 31 de octubre–. Las federaciones gremiales nacionales rechazan la oferta.

27/04: los gremios rechazaron la propuesta de 15% de aumento salarial a partir de mayo y 15% –no acumulativo– en diciembre. Las demandas de los sindicatos con proyección a la próxima reunión son las de adelantar el cobro de la última cuota e incorporar una cláusula de revisión por inflación en el mes de agosto

02/05: la nueva propuesta es de un 15 % de aumento salarial a partir de mayo y otro 15% –no acumulativo– en diciembre, más ajustes del nomenclador, la cual es rechazada.

04/05: se propone a los gremios un 15% de aumento salarial a partir de mayo, un 5% en octubre y un 10% en diciembre –no acumulativo–, más ajustes del nomenclador y jerarquización docente, vigente hasta el 31/03/17.

13/05: el Gobierno nacional propone un 16% de aumento salarial a partir de mayo, un 15% en noviembre, más ajustes por jerarquizaciones, nomenclador y adicionales por títulos de posgrado, con una duración de nueve meses.

19/5: el acuerdo implica un aumento global del 35%, con una cuota del 18% en mayo, 7,5% en septiembre, 7,5% en noviembre y 2% en diciembre, así como el adelanto del cobro de la última cuota y la incorporación de una cláusula de revisión por inflación en el mes de agosto. El acuerdo tiene vigencia durante nueve meses.

El salario docente en perspectiva histórica

De acuerdo con el informe “Los salarios de los docentes universitarios. La recuperación de los últimos años”, realizado por Ana Laura Fernández y Mariana González, “durante la década de 1990, los salarios de los docentes universitarios se mantuvieron en niveles muy bajos y los diferentes aumentos obtenidos no fueron suficientes para recomponer los ingresos previos a la hiperinflación de finales de los ochenta, a la vez que fueron distorsionando el nomenclador salarial.”

Asimismo, el informe detalla que “sobre este escenario se montaron, primero, el recorte del 13% a todos los trabajadores estatales y, luego, el derrumbe generalizado del poder adquisitivo de los trabajadores como consecuencia de la devaluación del peso a principios de esta década. Como resultado, muchos docentes cobraban salarios que estaban por debajo del valor de la Canasta Básica Alimentaria que define la línea de indigencia para un hogar tipo”.

Según el estudio “Evolución del salario de los docentes universitarios 2004-2014” del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), hay dos categorías esenciales a tener en cuenta al momento de hacer un análisis respecto de la situación salarial de los docentes universitarios: el incremento anual de los salarios y el de los precios de bienes y servicios.

Bajo esos preceptos, a partir de las negociaciones salariales iniciadas desde 2004, “los salarios de los docentes universitarios comenzaron a aumentar luego de varios años de estancamiento. La negociación salarial universitaria estuvo determinada por la recuperación de los niveles salariales, en particular de los más bajos, el restablecimiento del nomenclador salarial, la proporcionalidad entre dedicaciones y el pago adicional por antigüedad”.

En julio de 2015, Cristina Fernández de Kirchner firmó el Decreto 1.246, que homologó el Convenio Colectivo de Trabajo para 150.000 docentes universitarios por primera vez en la historia argentina y latinoamericana.


 

SECCIONES