Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Trabajadores de los medios públicos realizan una caravana en repudio del congelamiento salarial

Mientras el Gobierno atraviesa uno de momentos de mayor tensión, el universo de trabajadores del sector público no declina su lucha contra el ajuste. En este caso, la manifestación es de parte de los medios de comunicación.

En pleno marco de tensión en la cúpula del Gobierno por el escándalo de coimas, el universo de trabajadores del sector público profundiza sus reclamos antes el ajuste y congelamiento salarial impuesto. En este caso, trabajadores de los medios de comunicación públicos realizaron una caravana en reclamo de una “urgente recomposición salarial”.

Con epicentro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la manifestación nucleó al gremio de prensa y sus expresiones sindicales como Sipreba y el Sindicato Argentino de Televisión. La caravana se desplazó por puntos clave de la CABA como el Congreso de la Nación, luego por la sede de funcionamiento de Contenidos y RTA (ex Télam, en Avenida Belgrano 347), para culminar el recorrido con un acto frente a la Televisión Pública (Av. Figueroa Alcorta y Tagle).

En simultáneo, fueron coordinadas acciones en distintas ciudades del país como Córdoba, Rosario, Ushuaia, Viedma, Santa Rosa, La Rioja, Esquel, San Luis, San Juan y Jujuy, en las inmediaciones de sus respectivas emisoras de Radio Nacional.

“Luego de quedar exceptuados de las empresas a privatizar en la Ley Bases, por el acompañamiento de la sociedad en su conjunto y por decisión de los legisladores de todos los bloques parlamentarios, el gobierno avanzó con un brutal ahogo salarial para los medios públicos, con el incumplimiento de las paritarias y un congelamiento en sus haberes”, expresaron desde el sector gremial.

En esa línea, remarcaron que el objetivo de este es “asfixiar a los trabajadores”. “Mientras que en paralelo (el Gobierno) llevó adelante un destrato profesional, todo con el objetivo de generar un desgaste y avanzar en su plan de ‘retiros voluntarios’, los cuales todos los gremios en conjunto, rechazamos”, señalaron.

“El argumento del gobierno de que los medios públicos fueron usina de propaganda de gobiernos anteriores se cae por su propio peso: en la actualidad prácticamente no hay coberturas que cuestionen la línea oficial gubernamental, poniendo solo un ejemplo que es el actual tema de los audios de Spagnuolo, hoy no figuran en la agenda informativa”, apuntaron con respecto al plan de silenciamiento del Gobierno.

“Defendemos los medios públicos por su rol federal, de garantizar información plural en todo el país, así como de promover la diversidad cultura y el entretenimiento de manera gratuita a todos los argentinos. De la misma manera defendemos el salario y las condicionales laborales de quienes hacemos los medios públicos”, expresaron en su comunicado.