Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Senadores de distintos bloques contra el Gobierno por censurar a periodistas: “Accionar gravoso para la democracia”

La oposición en la Cámara alta cuestionó la denuncia del Ministerio de Seguridad contra periodistas y medios que difundieron los audios del escándalo de coimas en la ANDIS. Advirtieron que se trata de un caso de censura previa y un ataque anticonstitucional a la libertad de expresión.

Senadores de la oposición repudiaron la denuncia del Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich contra los periodistas que difundieron los audios vinculados al escándalo de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad. En una conferencia de prensa de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión de la Cámara alta, calificaron la medida como un hecho de “censura previa” y un “ataque anticonstitucional a la libertad de prensa”.

Los legisladores expresaron su solidaridad con los periodistas alcanzados por la denuncia y remarcaron que la presentación del Ministerio es “de extrema gravedad institucional”. Señalaron que nunca antes en democracia se había intentado perseguir penalmente a comunicadores por difundir información de interés público.

La conferencia organizada por distintos bloques de la oposición fue luego de que este lunes el juez federal en lo civil y comercial Alejandro Patricio Maraniello dictara una medida cautelar para que no se reproduzcan más esas grabaciones. Además, en la presentación, la cartera conducida por Patricia Bullrich pidió allanar el canal de streaming Carnaval, y los domicilios de los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico, de Pablo Toviggino -principal accionista de Carnaval- y del abogado Franco Bindi, pareja de la diputada Marcela Pagano, quien abandonó La Libertad Avanza hace una semana.

Durante la convocatoria, los bloques opositores coincidieron en que la denuncia oficial constituye un precedente peligroso para la democracia argentina. La senadora Juliana Di Tullio (UP) aseguró que esta situación es “preocupante” y apuntó al presidente Javier Milei por ser “una persona muy autoritaria que está asustado, y nada peor que un autoritario asustado”. Agregó que esto se manifiesta en “las malas decisiones que se toman de pedir allanamientos en domicilios particulares y medios de comunicación”.

Hoy Milei embistió contra la libertad de expresión, tras la difusión de los audios que el Gobierno intentó censurar. En ese sentido apuntó directamente contra los periodistas al acusarlos de formar parte de “una red de espionaje ilegal”. En un mensaje a través de sus redes, dijo: “Se creen impunes y no lo son”, y calificó a quienes revelaron los audios como “espías que se disfrazan de ‘periodistas’”

En ese marco, la senadora kirchnerista señaló además que el planteo de Bullrich, quien apuntó contra espías rusos y venezolanos como parte de una supuesta “operación ilegal”, “nos va a traer conflictos internacionales”. “El accionar del presidente es realmente gravoso para las instituciones, para el Congreso, la democracia y la libertad de expresión”, enfatizó.

Por su parte, la diputada presidenta de la comisión, Carolina Moisés (Convicción Federal), aseguró que la denuncia oficial es “un ataque a la libertad de prensa”. “Nunca en los años de democracia que vivimos se ha llegado a pasar un límite como éste”. Y continuó: “Como senadores debemos tutelar la Constitución Nacional, por eso expresamos que lo que ha hecho el Poder Ejecutivo es anticonstitucional”.

En tanto, Pablo Blanco (UCR), recordó que la misión de la comisión es defender «una libertad clara que está establecida en la Constitución Nacional y en las leyes vigentes», por lo que «bajo ningún punto de vista podemos permitir este tipo de atropellos que está llevando adelante el Poder Ejecutivo desde hace bastante tiempo, con calificativos hacia todos aquellos que piensan de manera distinta».

En el misma línea, el senador Martín Lousteau (UCR), quien no forma parte de la comisión pero decidió de todos modos formar parte de la conferencia debido a la gravedad de lo ocurrido, cuestionó las órdenes de allanamientos a periodistas solicitadas por el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, dado que no respetan las libertades que están garantizadas en la Constitución. «Acá hay muchos periodistas. Si cuando se publica algo que no le gusta al Gobierno, el Gobierno puede proceder a allanar el domicilio de un periodista o allanar sus lugares de trabajo, piensen ustedes: ¿cómo se sentirían?», resaltó.