Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Paro docente nacional contra el retiro del Gobierno de la paritaria y por negociaciones libres

La CTERA realizará este jueves un paro y movilización al Ministerio de Economía junto con las CTA, en rechazo al tope salarial impuesto por el Gobierno y a su salida de la mesa paritaria donde se definen salarios y condiciones laborales.

La Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) realizará mañana un paro en todo el país que incluye movilizaciones en las provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en unidad con los gremios estatales de las CTA-T y CTA-A para “frenar el brutal ajuste que pesa sobre el conjunto de las y los trabajadores”. La CTERA reclama al Gobierno nacional la convocatoria a la paritaria nacional docente, aumento salarial y del presupuesto educativo, y restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).

La movilización de los gremios en la CABA será al Ministerio de Economía, desde donde se implementa el ajuste salarial. En su objetivo de bajar la inflación por todos los medios, incluyendo la intervención directa sobre las paritarias, el Gobierno ratificó su objetivo de fijar un tope salarial del 1% mensual. 

En este marco, el conflicto docente se agravó tras el decreto 341/2025 que publicó el Gobierno hoy donde  modificó el artículo 10° de la Ley Nº 26.075 de Financiamiento Educativo, eliminando la participación del Estado Nacional, a través de la Secretaría de Educación de la Nación, de la negociación del salario mínimo docente. 

La gestión libertaria delegó esa responsabilidad al Consejo Federal de Educación (CFE) y a los gremios docentes con representación nacional. No obstante, el Gobierno retuvo la facultad de vetar cualquier acuerdo que, por razones presupuestarias, considere que no pueda implementarse y supere el techo salarial que impuso a las paritarias.

Organizaciones como la CTERA y la UTE expresaron un enérgico rechazo, argumentando que esta medida representa un grave retroceso en materia de derechos laborales, atenta contra la paritaria nacional docente y viola el espíritu federal y democrático del sistema educativo argentino.

El artículo 10° de la Ley de Financiamiento educativo garantizó la intervención del Estado Nacional como garante de un piso salarial común para todos los docentes del país, en una mesa de negociación tripartita junto a las provincias y los Sindicatos nacionales. “Eliminar esta instancia es desentenderse del derecho a un salario digno, es fragmentar aún más el sistema educativo y consagrar la desigualdad”, cuestionó la CTERA en un comunicado.

Además del salario mínimo, ese artículo establecía el diálogo sobre condiciones laborales, calendario educativo y carrera docente.

En la última reunión formal de la paritaria nacional docente que se llevó a cabo el 24 de febrero de 2025, no se alcanzó un acuerdo entre las partes. Posteriormente, el Gobierno estableció de manera unilateral un salario mínimo docente de $500.000 para el cargo de maestro de grado común, jornada simple y sin antigüedad, a partir del 1° de febrero de 2025. Esta cifra fue rechazada por los gremios, quienes la consideraron insuficiente, especialmente al compararla con la Canasta Básica Total, que en ese momento superaba el millón de pesos.