Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

MyGLA llevará adelante una charla sobre músicas, género y educación

Por Ramiro García Morete

En 1990 aún se llamaba Bellas Artes. Cuando Paula Mesa ingresó a estudiar composición, el curso de ingreso contaba en su alumnado con aproximadamente cincuenta varones y solo tres mujeres. Durante años adquiriría conocimientos y aprendería el repertorio canónico firmado, obviamente, por varones. La idea de pensarse dirigiendo una orquesta o escribiendo una sinfonía parecía bastante menos familiar que ser cantante o pianista. El designio sistemático de roles por género se replicaría, por supuesto, en la plantilla académica, pero ella también se desarrollaría como docente. “Sucesos”, la obra con la que se graduaría, debería esperar hasta el 2007 para ganar un concurso y convertirse en la primera sinfonía perteneciente a una mujer que interpretara la orquesta del Teatro Argentino.

Muchos años después, la Facultad ha cambiado el nombre pero no tanto el resto. “No ha variado tanto -explicará-. Pero ha cambiado una realidad. No los porcentajes, pero cada vez hay más investigadoras que visibilizan la producción que ha sido invisibilizada directa o indirectamente”.

Por eso, en 2019, se crearía la Cátedra Libre de Músicas y Género desde una perspectiva Latinoamericana (MyGLA), espacio integrado por musicólogas de varios países de Latinoamérica que tiene como objetivo difundir investigaciones sobre música desde la perspectiva de género. Y este miércoles 31 se realizará, en el marco de la cátedra libre, una charla bajo el título “Músicas, Género y Educación”. Allí se expondrá “La formación desde la perspectiva de género”, un estudio de caso de Paula Mesa basado en las carreras de la Facultad de Artes (UNLP, Argentina). Luego Eliana Monteiro da Silva hablará sobre la importancia que tuvo «Beatriz Balzi, pianista y maestra argentino-brasileña (1936-2001)» en la formación de músicos en Brasil. Y finalmente la socióloga, antropóloga y docente investigadora Natalia Díaz presentará su trabajo titulado: «¿Qué hacemos con la música? Y ¿Qué hace ella con nostrxs? Músicas, género y discursos». Las presentaciones musicales estarán a cargo de Mariana Tsiftsis, quien interpretará canciones de compositoras latinoamericanas. La charla será transmitida a las 19 hs por el canal de YouTube de MYGLA.

Mesa cita el caso de Nenette Pepin Fitzpatrick, pianista y compositora francesa que co-compuso varias obras con su marido Atahualpa Yupanqui, firmando con el seudónimo “Pablo del Cerro”. “En ese momento, que una mujer firme como varón no era una locura: era parte de lo establecido. Paralelamente había mujeres que firmaban con su nombre. Eladia Blázquez hablaba treinta años después de lo que le costaba como mujer”. Y apunta a una mirada histórica para no repetir esquemas. “El problema es que se siga reproduciendo esa lógica y no se visibilice. Porque no es ‘no hay compositoras’. Por ejemplo, en la Red de Compositoras Latinoamericanas hay más de 400 y todas absolutamente activas. De alguna manera, este trabajo lo que intenta es que todo eso que está naturalizado tenga estadísticas para generar políticas de estado. No para obligar sino para que las mujeres piensen en otros espacios. Si siempre fui a conciertos y la batuta la manejó un hombre, me va a costar pensarme en ese lugar. Porque imagino que la batuta la manejan los hombres”.  

La cantante aclara: “Yo hablo de lo que se basa mi trabajo: la Facultad de Artes. Se abrió una área para género, que es un espacio de contención y denuncia, y las políticas de género se están aplicando. Pero es un proceso muy largo. No veo que la academia sea más o menos reaccionaria que los espacios laborales. Fijate la Ley de Cupo, vino a visibilizar que se tiene que pedir que el 30 por ciento se suba al escenario, es porque ni eso había. Y estamos hablando de espacios comerciales. Más o menos ese es el porcentaje que tenemos: de 25 a 30 por ciento estudiando en las carreras de arte. Se va replicando y entonces tenemos más guitarristas que directoras de orquesta. Las personas se anotan en el lugar donde se imaginan o anhelan estar en un futuro”.

No leerás

Por Cintia Rogovsky Parece que no es la economía, estúpido. Y en eso estoy, extrañamente, de acuerdo con algunos máximos dirigentes del Gobierno. El problema

Leer más »

SECCIONES