Tras el cierre de listas, la campaña de cara a los próximos comicios toma centralidad para todas las fuerzas políticas. En este caso, la candidata a diputada Nacional por Fuerza Patria por Provincia de Buenos Aires, Jimena López brindó un panorama sobre las principales preocupaciones sociales y políticas sobre las que el peronismo debe prestar especial atención.
Entre las políticas de ajuste de Milei y la fuerte apatía de la ciudadanía para presentarse a votar, López hizo hincapié en claves tales como el voto joven, cómo contrarrestar el discurso de crueldad del oficialismo y la importancia de hacer “pedagogía del voto”.
“Espert es resultado del modelo Milei, donde lo único que importa es la pedagogía de la crueldad, esta cosa de todo extremo, todo disruptivo. Pero básicamente está en contra de la gente: la persona que no llega a fin de mes, el jubilado, el que no puede comprar la medicación, eso es lo que hay que decir”, indicó López en diálogo con el streaming Rompan Todo, por el canal EvaTV, en relación a quien será su competidor en Diputados por el lado de La Libertad Avanza, José Luis Espert.
“Ese discurso ficticio, de tribuna, tiene un correlato en la vida de las personas que se manifiesta cuando alguien te dice ‘che estoy viviendo la mitad del mes con tarjeta de crédito’”, dijo, y agregó: “Tiene que haber más Taiana y menos Espert, no solamente por moderación, sino respeto. Cuando representamos ciertas institucionalidades no se puede salir a decir lo que se quiera porque te dan más likes. Está llamando a la violencia de las fuerzas que están para cuidarnos, la policía está para cuidarnos”.
Al ser consultada por el rol del voto de la juventud, la segunda candidata en la lista de Diputados por PBA expresó la necesidad de reforzar propuestas para una juventud, por un lado, atravesada por el fuerte malestar con el Estado y las instituciones, como también atravesada por la volatilidad e inmediatez de las redes sociales.
“El mundo de las redes es un terreno a disputar, hay que hablarle a los pibes y a las pibas de las cosas que los atraviesan. Por ejemplo el hecho de no poder irse a vivir solos porque no podés pagar el alquiler, los laburos que tienen son muy precarios, ganan dos pesos con cincuenta y laburan un montón de horas, en esta fábula de la meritocracia terminan siendo autoexplotados”, expresó López.
“Hay que proponerles a los chicos y chicas que otro mundo es posible, mucho más pacífico y agradable. Lo que sí creo es que hay que disputar el campo de las redes, para dar mensajes concretos. A veces, también tiene que ver con un tiempo de comunicación que se vive de esa manera, donde se lee el título y no el contenido”, sostuvo y añadió: “Tenemos que tener la rapidez de que lo que digamos sea breve e impacte. No es fácil hablarle a alguien de 20 años que cree que el Estado no sirve, que no le va a resolver nada, que la agenda de derechos es vieja”.
En cuanto a las propuestas concretas de Fuerza Patria para la campaña, López remarcó la importancia de no olvidar que hoy el peronismo representa “el freno a la crueldad de Milei” como principal faro. En ese sentido, se explayó en áreas concretas como, por ejemplo, el impacto de las políticas del Gobierno en la obra pública.
“Hay un principio que es el de continuidad del Estado, es decir, soy funcionaria hoy y lo que yo haga o no haga impacta en la gestión siguiente. Milei, al cortar la obra pública en todas las provincias, genera un endeudamiento para quien continúe en el Estado nacional. No es solamente el freno de la obra pública, sino lo que impacta encareciendo para quien la reactiva después. Nos frena un jardín, un hospital, una ruta, todo afecta a la producción”, explicó.
Otra de las preocupaciones surgidas en el portaje fue la del ausentismo electoral, cuyo impacto fue una de los ejes que se instalaron en la opinión pública tras los resultados de las últimas elecciones en diversos distritos del país, incluida la CABA.
“Las bajas estadísticas de los votos quiere decir que la democracia no está siendo valorada como si fuera el mejor modelo de los gobiernos, lo cual es preocupante y necesita una lectura. Eso significa que tenemos la obligación de salir a dialogar con las personas, no sólo convencer por el voto, el slogan. Tiene que ser una campaña política basada en la pedagogía del voto: por qué es importante ir a votar, qué representa, por qué es valorable el voto. Necesitamos mayor participación ciudadana, es doloroso que la gente no quiera ir a votar, porque quiere decir que en algún punto dejó de creer”, definió López.