Este miércoles las federaciones de docentes, Nodocentes y estudiantes de las universidades nacionales se concentrarán en el Congreso donde se presentará el Proyecto de Ley de Presupuesto de Financiamiento de la Educación Universitaria. Allí se reunirán con diputados para poner en agenda el reclamo por mayores fondos para las cosas de estudio y sus trabajadores.
La movilización del Frente Sindical de las Universidades Nacionales busca presionar para que el Congreso trate y apruebe el proyecto de ley cuyo objetivo es consagrar un piso de inversión para garantizar mejoras salariales y funcionamiento de las universidades, en un contexto de constantes recortes desde que asumió la gestión libertaria.
De la jornada participarán las federaciones Conadu y Conadu Histórica, Fedun, Ctera, Fagdut y Uda. También habrá rectores en representación del CIN, desde donde también vienen pidiendo mejoras presupuestarias y salariales.
A las 11 horas la delegación de representantes de las organizaciones que participaron en la elaboración del proyecto será recibida por diputados de los bloques de Unión por la Patria y de la UCR en la Sala 1 del Piso 2 de Anexo A del Congreso de la Nación, según informó el Frente Sindical en un comunicado. Los gremios también realizarán una radio abierta desde las 10 hs hasta las 13 hs sobre la Plaza del Congreso y frente al Palacio Legislativo que se transmitirá a través del canal de YouTube de la FUA.
En tanto, desde las 10 y hasta las 13 horas, sobre la Plaza del Congreso y frente al Palacio Legislativo, realizaremos una acción de visibilización y acompañamiento, con una Radio Abierta y un Streaming con entrevistas e intervenciones desde distintas partes del país, a
El proyecto elaborado por el CIN, los gremios y la FUA apunta a “garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las Universidades Nacionales”. En materia de gastos de funcionamiento, encomienda al Ejecutivo a garantizar a las universidades el monto de los gastos de funcionamiento por “la variación anual del año 2024 del IPC informado por el INDEC.
En materia salarial, insta al Ejecutivo a “convocar en forma urgente a las paritarias nacionales universitarias para recomponer los salarios docentes y no docentes”. En ese sentido, toma como base la variación acumulada de la inflación informada por el INDEC desde el 1 de diciembre de 2023.
La semana pasada el Frente Sindical había realizado una semana de protesta y visibilización que incluyó un paro el viernes 23 de mayo en todo el país en reclamo al Gobierno nacional por una urgente recomposición salarial, llamado a paritarias libres e incremento del presupuesto.
El conflicto universitario se agudiza por el congelamiento presupuestario y la licuación de los salarios. El Gobierno nacional decidió prorrogar el presupuesto 2023 para todo el 2024, al negarse a enviar una nueva ley al Congreso, lo que en los hechos implicó un fuerte recorte porque las partidas no fueron actualizadas en función de la inflación.
A esto se suma la caída del poder adquisitivo de los salarios docentes y Nodocentes, que en muchos casos se encuentran por debajo de la línea de pobreza. Este escenario se enmarca en el programa de ajuste fiscal impulsado por el Ministerio de Economía, que redujo drásticamente los recursos destinados a educación y ciencia bajo el argumento de alcanzar el superávit financiero a cualquier costo.
Vale recordar que el 3 de octubre de 2024, apenas horas después de la masiva marcha federal universitaria, el presidente Javier Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario mediante el Decreto 879/2024. El proyecto había sido sancionado por el Congreso para actualizar por inflación las partidas de funcionamiento y recomponer los salarios docentes y Nodocentes desde diciembre de 2023. El Ejecutivo lo vetó con el argumento de que atentaba contra el superávit fiscal.