Este martes 8 de julio vencen las facultades delegadas al Poder Ejecutivo, y con ellas, uno de los pilares que sustentó el proceso de concentración de poder y de desregulación extrema impulsado por el gobierno de Javier Milei. El principal ideólogo detrás de este esquema, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, diseñó un marco legal que sirvió como andamiaje para desarticular funciones clave del Estado, avanzar sobre regulaciones históricas y allanar el camino para un nuevo ciclo de privatizaciones, sin necesidad de pasar por el Congreso.
La arquitectura institucional que permitió este avance se sostuvo en la Ley de Bases, la intervención de organismos públicos y una retórica que presentó al Estado como un obstáculo para el desarrollo. El artículo 1° de esa normativa oficializó «la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un (1) año» y la «delegación en el Poder Ejecutivo nacional (de) las facultades dispuestas por la presente ley». Debido a que la Ley Bases se promulgó el 8 de julio de 2024, el plazo vence este martes.
Señor Presidente @JMilei. Podemos decir, tarea cumplida! Gracias a todos los ministros, sus equipos, y a la Secretaría Legal y Técnica, por llevar adelante este proyecto con atención puntillosa a nuestra Constitución. En @MinDesreg_Ar no tengo palabras para agradecer. VLLC! pic.twitter.com/EqySwTWXmc
— Fede Sturzenegger (@fedesturze) July 7, 2025
Durante una conferencia de prensa que dio este lunes por la tarde, Sturzenegger sacó pecho por los 65 decretos que emitió para desregular, cerrar y fusionar organismos en el marco de las facultades delegadas que le concedió el Congreso y que vencen este martes. El funcionario explicó que las facultades delegadas no son «un instrumento para gobernar, sino resolver un tema puntual».
La lógica ha sido clara: transferir funciones del Estado al mercado sin prever instancias de control ni evaluación del impacto social. El ministro de Desregulación dijo que continuará ese camino, con la expectativa de avanzar aún más allá de lo que logró el DNU 70/2023 y la propia ley Bases.
En ese sentido, el vocero Manuel Adorni, quien también estuvo presente en la conferencia para anunciar el cierre de la Dirección de Vialidad, dijo que «este es la primera etapa del plan motosierra que, como saben y lo hemos dicho mil veces, esta motosierra en lo que respecta a nosotros es infinita».
El detalle del desguace
El proceso liderado por Sturzenegger implicó una ofensiva directa contra el patrimonio público, la planificación estatal y los derechos sociales. El mecanismo del ajuste fue múltiple: derogación de leyes protectoras, privatización de empresas estratégicas, eliminación de regímenes de promoción regional e industrial, disolución de organismos descentralizados, cierre de institutos y absorción de funciones clave por parte de ministerios debilitados.
Según detalló un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), titulado “Impactos del primer año de vigencia de la Ley Bases”, entre las empresas y organismos afectados se encuentran entes regulatorios, institutos científicos, fideicomisos estatales y agencias técnicas. También se eliminaron regímenes de promoción que apuntaban a equilibrar desigualdades regionales o fomentar sectores estratégicos de la economía nacional.
A continuación, el detalle que elaboró el CEPA:
Disoluciones de organismos, programas y regímenes
1. Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI),
decreto 696/2024.
2. Ente Nacional de Control y Gestión de la vía navegable, decreto 699/2024.
Dicho Ente intervenía en la gestión de la Hidrovía, cuya nueva licitación fue
dejada sin efecto (por resolución 7/2025 de la Agencia de Nacional de
Navegación y Puertos) tras denuncias de direccionamiento.
3. Administración Federal de Ingresos Público (AFIP) y creación de Agencia de
Recaudación y Control Aduanero (ARCA), 953/2024.
4. Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), decreto
1020/2024.
5. Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC),
55/2024.
6. Programa Nacional de Inversiones Turísticas de la ley 25.997, decreto
216/2025.
7. Programa Nacional de Apoyo al Empresariado Joven de la ley 25.872, decreto
339/2025.
8. Regímenes de promoción de Ganadería ovina y llamas (ley 25.422), Promoción
y producción del gusano de seda (ley 25.747), Actividad caprina (26.141),
Ganadería bovina de zonas áridas (27.066), Producción de Búfalos (ley
27.076).
9. Plan de desarrollo sustentable y fomento de la producción algodonera de la ley
26.060, decreto 429/2025.
Transformaciones y transferencias de organismos y bienes
1. Empresa del Estado de construcción de vivienda para la Armada
(COVIARA), decreto 117/2025, se transformó en una Sociedad Anónima
Unipersonal.
2. Transferencia de bienes de Fabricaciones Militares a Catamarca Minera y
Energética Sociedad Del Estado (CAMYEN S.E.), dependiente de la
Provincia de Catamarca, decreto 205/2025.
3. Transferencia del Registro de Datos Genéticos al Ministerio de Seguridad,
decreto 304/2025, esta medida se adopta en contraposición a la ley 27.759,
posterior a la Ley Bases, que había dispuesto su funcionamiento en el
ámbito del Ministerio de Justicia.
4. Transferencia de la Caja de retiros, jubilaciones y Pensiones de la Policía
Federal, decreto 311/2025.
5. Transformación del Archivo Nacional de la Memoria y del Museo Sitio
ESMA en unidades organizativas a incorporarse a la estructura del Centro
Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH),
decreto 344/2025.
6. Fusión y transformación de Institutos varios, a saber: el Instituto Nacional
Sanmartiniano, el Yrigoyeneano, la Comisión Nacional Protectora de
Bibliotecas Populares y el Instituto Nacional de Investigaciones Eva Perón,
decreto 345/2025.
7. Transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (antes un ente
descentralizado) en organismo desconcentrado, decreto 351/2025.
8. Fusión y transformación del Instituto Nacional del Agua e Instituto Nacional
de Prevención Sísmica, decreto 396/2025.
9. Transformación del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas en una unidad
organizativa en el ámbito de Jefatura de Gabinete, decreto 438/2025.
10. Reconformación de Casa de Moneda Sociedad Anónima Unipersonal,
decreto 442/2025.
11. Transformación de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (antes
un ente descentralizado) en organismo desconcentrado actuante en el
Registro de Armas del Ministerio de Seguridad, decreto 445/2025.
Transformación de empresas públicas en S.A. o habilitación a privatizar
1. Belgrano Cargas y Logística S.A., decreto 67/2025.
2. Corredores Viales S.A., decreto 97/2025, luego también intervenida por
decreto 244/2025.
3. Intercargo, decreto 198/2025.
4. ENARSA, decreto 286/2025.
5. Banco Nación, decreto 116/2025. Si bien se trata de una transformación en
sociedad anónima, se trata del primer paso para su privatización. La
medida fue impugnada en sede judicial y ya fue suspendida, en virtud de la
sentencia de la Cámara Federal de La Plata del día 5 de junio de 2025.
6. Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), decreto 115/2025, fue
transformada a Carboeléctrica Río Turbio Sociedad Anónima para su
posterior privatización. A diferencia del Banco Nación, la privatización de
YCRT sí está prevista en la Ley Bases (art. 9).
Modificaciones a distintos regímenes
1. Ley 24.633 de circulación internacional de bienes culturales, decreto
1037/2024.
2. Ley 24.241, decreto 1039/2024, supresión de funciones de ANSES relativas
a otorgamiento de créditos.
3. Ley 24.653, decreto 1109/2025, se modificó el régimen sancionatorio de la
ley de transporte automotor de cargas.
4. Ley 13.064 y decreto 1023/01, se eliminó el Registro Nacional de
Constructores de Obras Públicas y se suprimió su inscripción como
requisito para contratar con la Administración Pública, decreto 105/2025.
Se creó una nueva base de datos compartida de contratistas de leyes
13.064 y 17.520.
5. Ley 20.115, Argentores, decreto 207/2025.
6. Ley 23.551, Asociaciones Sindicales, decreto 342/2025.
7. Ley 27.654, Personas en situación de calle y familias sin techo, se dejó de
reconocer el derecho al acceso a la vivienda de aquellas personas, decreto
373/2025.
8. Ley 25.613, Régimen de importaciones para insumos destinados a
investigaciones científico tecnológicas, decreto 395/2025.
9. Ley 17.606 de Sanidad vegetal, fue derogada, decreto 410/2025.
10. Leyes 26.522 (Medios) y 27.078 (Argentina Digital) decreto 433/2025.
11. Ley 27.234 de Violencia de Género, se derogó el art. 3 que disponía la
realización de una jornada por ciclo lectivo, decreto 436/2025.