Encuentro Provincial de la Militancia por los Derechos Humanos

Por Darío Medina y Mirta Taboada

“Es el primer Encuentro de la Militancia por los Derechos Humanos que realizamos como CPM (Comisión Provincial de la Memoria)”, relató a Contexto Sandra Raggio, directora general del organismo.  La jornada contará con la presencia de más de 400 participantes de toda la provincia de Buenos Aires según la estimación de la institución.

Asimismo, Raggio explicó que “el objetivo es convocar a todos los activistas, las distintas organizaciones que trabajan permanentemente con la Comisión para generar un espacio de articulación y pensar juntos estrategias de intervención para la defensa de los Derechos Humanos en el contexto de hoy”.

La jornada será inaugurada con una charla de bienvenida  a cargo del vicepresidente de la CPM, Víctor Mendibil y los integrantes de la institución Roberto Cipriano García,  Ana Barletta, Susana Méndez y Víctor De Gennaro.  A continuación se realizará la mesa de apertura “¿Qué hacemos? Los desafíos de los derechos humanos hoy” coordinada por Sandra Raggio, y contará además con la participación del periodista y escritor Cristian Alarcón, la militante y socióloga Graciela Daleo, César Antillanca, padre de Julián, joven chubutense asesinado por la policía y Ernesto Alonso, secretario de Relaciones Institucionales del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas.

Durante el Encuentro las mesas de trabajo serán coordinadas en simultáneo a partir de las 14:30, a través de los ejes Justicia, Sitios de Memoria, Territorio,  Comunicación, Educación y Arte. Estos espacios, de acuerdo a la CPM, “reunirán a actores políticos, sociales y culturales que representan la pluralidad y diversidad del movimiento de derechos humanos, y dan cuenta de la profunda y comprometida militancia en los distintos campos de reflexión y acción”.

Asimismo, en cada grupo de trabajo participarán referentes territoriales de la provincia, que compartirán sus experiencias a fin de  “permitir trazar un mapa amplio de la situación: ¿dónde estamos?; ¿cómo defendemos lo conquistado?; ¿qué estrategias de intervención nos damos para ir por la conquista de los derechos que faltan?”.

La disputa se configura como noción transversal a todas las áreas de trabajo pautadas en el Encuentro. Además, se trabajará desde una perspectiva de memoria que recupera de manera constante la relación entre pasado y presente.

“La disputa por la justicia. Juicios por delitos de lesa humanidad y por violencia institucional”, que tomará lugar en la CPM, calle 54 N° 487, propondrá pensar los juicios contra los genocidas y las políticas reparatorias en vinculación con los juicios por hechos de violencia institucional. De la misma manera,  en la mesa “La disputa por el espacio. Los sitios de memoria. Estado de la situación de la provincia” se propondrá pensar en la importancia de estas resignificaciones de los espacios en relación a las experiencias de gestión, la relación pasado-presente, las demandas para su conservación y puesta en funcionamiento y en las posibilidades de articulación a nivel provincial

En la Sala Polivalente del Pasaje Dardo Rocha se destinará a “La disputa por el territorio. Intervención, denuncia y control”, que propone pensar el diseño de dispositivos de control, denuncia y prevención de la violencia institucional y la tortura. Además se tratará la potencialidad de las organizaciones, sus alcances y limitaciones, las posibilidades de despliegue en el territorio, su relación con los poderes del Estado y estrategias de incidencia.

La comunicación, entendida como derecho y como herramienta de disputa de los demás derechos, también será una cuestión puesta en debate en “La disputa por el relato. Comunicación y derecho a la información”, en Vicepresidencia del Pasaje Dardo Rocha. La mesa reconoce,  según palabras de la CPM, “la potencialidad de los medios como expresión de la diversidad y como forma de articulación con otras organizaciones”. También esta mesa existe una diversidad en los actores que participarán: desde medios nacionales, hasta experiencias comunitarias y alternativas, entre otras.

Sobre este tema en particular y  consultada a propósito  de la reciente Audiencia «Derecho a la libertad de expresión y cambios a la ley de servicios de comunicación audiovisual en Argentina», impulsada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y varias organizaciones integrantes de la Coalición por una Comunicación Democrática (CCD) ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Raggio reflexionó que “tiene que ver con una política regresiva en materia de Derechos, en este caso vinculado con la cuestión de la democratización de la comunicación y el acceso al  derecho a la información, a la pluralización de la información de medios que no estén vinculados a la grandes empresas ni con medios hegemónicos; tiene que ver con una comunicación social, popular, democrática, plural y es una de la cuestiones que notamos  con un claro signo regresivo en materia de Derechos Humanos como Comisión”.

En el Auditorio sucederá la mesa de trabajo “La disputa por la transmisión. Educación, derechos humanos y nuevas generaciones”, donde los protagonistas del debate serán los espacios de formación –del ámbito educativo formal y no formal- que cruzarán sus experiencias sobre la memoria de la dictadura y el presente de las violaciones a los derechos humanos; la escuela en la disputa territorial en articulación con las organizaciones sociales y la activación de los sectores juveniles.

Por otro lado,  el arte también estará presente  a través del eje “La disputa por los sentidos. Arte, memoria y derechos humanos”, con cita en el Museo de Arte y Memoria, calle 9 N° 984. Las experiencias  que guiarán el desarrollo de esta puesta en común serán diversas, entre ellas muralismo, arte en contexto de encierro, fotografías en villas miseria y orquestas juveniles.

La intención en cada una de estas líneas de trabajo, es “encontrar un espacio para reconocernos en un lenguaje común no sólo como marco de significación de la realidad sino como un conjunto de actos que podemos coordinar y potenciar juntos en el territorio, como espacio a ocupar y transformar”, de acuerdo a la CPM.

La jornada cerrará alrededor de las 18 horas con la lectura de las principales reflexiones y conclusiones de cada mesa de trabajo y con la presentación de la banda platense “Castañas de cajú”.

Para la directora de la CPM, “lo importante del Encuentro es que están viniendo desde muchos lugares de la provincia, tanto del interior como del conurbano, y la pluralidad de la convocatoria, porque hay diversas organizaciones: algunas que trabajan específicamente políticas de memoria, impulsan los juicios por delito de lesa humanidad; están trabajando sitios de memoria, impulsan sitios de memora en la provincia, como así también organizaciones vinculadas con la violencia institucional, el gatillo fácil, la tortura, etc. Es un encuentro muy amplio y plural para pensar entre todos qué hacemos”.

SECCIONES