Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

EDITA | Llega la cuarta edición de la importante feria editorial

Por Ramiro García Morete

De modo decididamente ligero, podemos decir que una de las obras esenciales de la literatura universal gira en torno a una (Sherezade) distrayendo con cuentos al sultán para evitar que la maten. De modo ligero también, podemos decir que la literatura quizá se trate de eso: contar historias para sobrevivir. Y en esta parte del mundo y durante los últimos años, la idea de supervivencia se ha acentuado para el campo editorial independiente que ha vivido las mil y una noches. A base de espirítu colectivo y una mirada no mercantil de la edición, las ferias se erigieron como trincheras y sin dudas EDITA es un buen ejemplo. Con más de 80 editoriales del país y Latinoamérica, llega la cuarta edición los días sábado 14 y domingo 15 de diciembre de 15 a 21 horas, en el Centro Universitario de Arte ubicado en el Edificio Karakachoff (48 e/ 6 y 7). Allí estarán a la venta más de 1200 títulos de editoriales independientes, y habrá talleres, charlas y lecturas con entrada libre y gratuita. La feria está organizada por el Colectivo Editorial Malisia, junto a la Editorial Papel Cosido, la Facultad de Artes y el Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata.

La coyuntura de esta edición es «inevitable porque es una continuidad de lo que hablamos el año pasado y lo que viene sucediendo hace varios años», inicia Leonel Arance, de Club Hem y parte de la organización. «El mundo editorial siempre atraviesa una crisis o situación precaria y peculiar. Pero estos cuatro años fueron devastadores. No solo con la apertura de importaciones y el ingreso de libros de saldo en Europa, nos anula muchísimo en cuanto a la diversidad y edición autogestiva. Pero también el aumento del dólar. Es básico pero hace que el papel sea caro, el transporte, los impuestos más caros. Cerraron librerías y también editoriales. Las que siguen imprimen menos títulos y de ellos menos ejemplares», completa.

Arance no cree que los cambios tecnológicos y los diversos soportes de consumo cultural atenten contra el formato libro. Pero el factor económico «atenúa en el hábito de la lectura porque es mayor el costo para acceder a un libro» y las librerías están en crisis. «Somos el país que mayor porcentaje tiene de librerías en relación a habitantes y han cerrado muchas. Hace poco en Avenida de mayo, una colgó un cartel: Esta librería resistió cuatro años. Pero otras no pudieron».

Ante ese panorama, el equipo de EDITA ha trabajado desde principio de año para que la oferta y variedad se mantuviera. «Las editoriales nos conocen, la feria cada vez es más conocida y reconocida. Lo importante de que se instale es mantenerla. Ha pasado que se han realizado ferias que se llevan a cabo según la coyuntura y cuando cambió dejaron de existir. Eso no nos puede pasar a nosotros».

«Estado de feria permanente», libro polifónico compilado por Daniel Badenes y Verónica Luna, hace referencia a la importancia de las ferias. «Han sido un recurso que han tenido las editoriales, para visiblizar, relacionar catálogos, encontrarnos y pensar políticas en conjunto».

«Estamos profundizando más la idea del libro desde sus distintas miradas», detalla Arance. «Desde la política de la edición (Daniel Filmus se presentará para hablar sobre el proyecto de ley para la creación de un Instituto Nacional del Libro Argentino). Pero también desde el libro como objeto, con talleres de confección del libro. Y por último la narrativa, la escritura, las vanguardias en la literatura argentina».

Esas narrativas y poéticas han expuesto en los últimos años algunos ejes sobresalientes. «Hay un eje que nos está atravesando y está muy presente que es el feminismo y el género. Y desde sus distintos abordajes, desde el ensayo a la literatura poesía y libros para niñes. No solo se presenta desde la mirada política sino también desde las historias que se pueden encontrar en la poesía y narrativa. El abordaje del cuerpo como sujeto político está muy presente. Es lo que más nos interpela no solo en las calles sino que por supuesto en los libros».

Un elemento a destacar para esta edición es la sede. «El Karakachoff nos abrió las puertas y estamos felices. No solo porque estamos en pleno centro y todos pueden reconocer el espacio, sino también porque la Universidad Pública nos abre le puerta. Es importante porque es un eslabón muy valioso en la movida cultural de la ciudad. Un estado presente, cuando el estado nacional no lo hacía».

Y completa: «La idea es que no solo sigan existiendo políticas para facilitar impresión y distribución, sino que vaya acompañado de una política que avale la biodiversidad argentina. Lo que se está debatiendo en la intelectualidad argentina en nuestros libros y mucho más en editoriales autogestivas que no están solo relacionadas con el mercado. Proponemos y vemos a la edición como lo que se está pensando y lo que viene: nuestro futuro. El estado tiene que relacionarse con eso”.

Más detalles: www.feriaedita.com.ar 

Cronograma: http://feriaedita.com.ar/cronograma/

Inscripción a TALLERES: editaferiadeeditoriales@gmail.com

Facebook @EditaFeria e Instagram: @edita.feria