Miles de docentes de todos los niveles educativos se movilizaron este martes en el marco del paro nacional convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), en rechazo a las políticas de ajuste y desfinanciamiento del Gobierno de Javier Milei. Bajo la consigna “La Escuela enseña y construye esperanza”, la jornada incluyó una Marcha Federal Educativa que partió desde el Congreso hacia el Palacio Pizzurno, sede del Ministerio de Educación de la Nación.
Desde CTERA denunciaron que el Ejecutivo mantiene suspendida la paritaria nacional docente y eliminó el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), una medida que implica “un recorte salarial de más de 300 mil pesos mensuales” para maestras y profesores con doble cargo o dedicaciones de 20 horas semanales, señaló María Laura Torre, secretaria general adjunta del gremio docente bonaerense SUTEBA.
“En esta marcha estamos las delegaciones de todas las provincias para exigir que nos devuelvan la paritaria nacional y el FONID, que conquistamos en la carpa blanca de los años 90”, expresó María Laura Torre, integrante de la conducción de CTERA, durante la movilización.
Entre los principales reclamos figuran la sanción de una nueva Ley de Financiamiento Educativo, la restitución del FONID, la convocatoria urgente a paritarias nacionales, el aumento del presupuesto para educación y la defensa del régimen jubilatorio docente.
Los gremios docentes también rechazaron el proyecto de Presupuesto 2026, en el que el Gobierno nacional propone derogar el artículo 9 de la Ley 26.206 de Educación Nacional, que garantiza un piso del 6 % del PBI destinado a educación. Desde los sindicatos advirtieron que esa modificación implicaría “una ruptura del consenso histórico sobre la inversión educativa como política de Estado”.
Universidades en huelga
En paralelo al paro docente, los gremios universitarios también realizaron una jornada nacional de protesta, en reclamo de la promulgación y aplicación inmediata de la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada por el Congreso pero aún no firmada por el presidente Javier Milei.
La CONADU, principal federación docente del nivel superior, difundió un comunicado en el que exige además la restitución del FONID y el pago de las deudas salariales, la convocatoria a paritarias y un incremento del presupuesto para ciencia y tecnología, sectores que también sufren el impacto del ajuste estatal.
En la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y en la mayoría de las universidades del país no hubo clases, mientras las comunidades educativas participaron de concentraciones y actos en defensa de la educación pública.
Los gremios universitarios remarcaron que la falta de promulgación de la ley que establece un horizonte de financiamiento plurianual “profundiza la incertidumbre y pone en riesgo la continuidad del funcionamiento de las universidades nacionales”.