Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Diputados dijo no a los vetos: En las calles y el Congreso en defensa de la Universidad y el Garrahan

El revés fue doble para el Gobierno con dos votaciones contundentes contra el ajuste. Al calor de una movilización multitudinaria, varias figuras de la esfera política acompañaron el grito de festejo puertas adentro y afuera del Congreso.

Al calor de una jornada donde coyuntura política y lucha estudiantil se fundieron en un cauce común, la plana mayor de la política estuvo tanto en las calles junto a la multitud como puertas adentro del Congreso para decirle No a los vetos de Javier Milei al financiamiento de la universidad pública y la salud pediátrica. El mensaje de apoyo a la lucha tanto de estudiantes, docentes, gremios, movimientos sociales y sindicales, se amalgamó con escenario clave en la previa de las elecciones.

Con una sesión en marcha tras conseguirse el quórum para avanzar con la sesión en Diputados, los mensajes en redes sociales se multiplicaron por parte de algunos de los actores centrales de la plana política, en especial del peronismo, hoy posicionado como oposición central al Gobierno.

“Hoy se espera una gran demostración de conciencia en las calles. Con esa fuerza, desde el recinto vamos a rechazar el veto de Milei contra la educación y la salud”, expresó en sus redes la diputada Paula Penacca, en los minutos iniciales de la sesión. En esa misma línea se pronunció la actual candidata a legisladora Lucía Cámpora, quien se mostró en la movilización con sus compañeros de lista Juan Grabois y Mariano Recalde.

Pasadas las cinco de la tarde se conoció la decisión de rechazar los vetos. En el caso del financiamiento universitario, el rechazo se dio con 174 votos afirmativos, 67 negativos y dos abstenciones. En tanto, en materia de salud pública pediátrica, el veto de Milei fue rechazado con 181 votos afirmativos, 60 negativos y una abstención. De este modo, la Cámara de Diputados asestó un nuevo revés al ajusto de Javier Milei.

Puertas afuera del Congreso, agrupaciones estudiantiles, sindicales, columnas de organizaciones políticas como La Cámpora, partidos políticos, asociaciones civiles y una multitud de ciudadanía celebraron la decisión. “El gobierno de Milei, el jefe Karina y los Menem sigue sin escuchar al pueblo argentino. Miles de argentinos y argentinas salieron a la calle en todo el país a decir que las universidades públicas NO SE TOCAN. No vamos a permitir que hipotequen el futuro de la Argentina. En la calle y en el Congreso, vamos a defender la educación pública y las universidades, siempre”, indicó el senador Nacional Eduardo “Wado” De Pedro.

En las horas previas a la votación, la presidenta del Instituto Cultural de Provincia de Buenos Aires, Florencia Saintout se pronunció en redes sociales, con un largo comunicado donde planteaba “Kirchnerismo más que nunca, universidad pública más que nunca”. El mensaje de Saintout fue en plena sintonía con la batalla político que se juega en plena antesala electoral, en la disputa por dos modelos antagónicos de país.

https://twitter.com/wadodecorrido/status/1968404364575289600

 “Es mentira que la Argentina tenga que abandonar y desfinanciar a sus universidades públicas para crecer. Lo sabemos porque lo vivimos con Néstor y Cristina. Por decisión política la educación se transformó para siempre con inversión y hechos concretos. Entre 2003 y 2015 se invirtieron más de $4.000 millones en infraestructura universitaria”, indicó Saintout.

“Con las 733 obras que se hicieron, se construyeron facultades, aulas, laboratorios, bibliotecas y residencias. El presupuesto destinado a universidades también creció de $2.000 millones en 2003 a casi $43.000 millones en 2015. Es decir, se incrementó un 2014%, y duplicó su participación en el PBI. Se crearon 15 universidades nacionales. Argentina tenía 39 en 2003 y en 2014 pasó a tener 54”, agregó.

“Más oportunidades para miles y miles de jóvenes que, por primera vez, veían una posibilidad concreta de seguir con sus estudios. La matrícula universitaria creció un 33% y la cantidad de graduados aumentó un 93%. Cifras que completan una inclusión real y efectiva. Verdadera movilidad social para más argentinos y argentinas. Entre 2003 y 2014, la inversión en becas creció un 8.623%, y la cantidad total aumentó un 2.338%. Más apoyo para que nadie se quede afuera por razones económicas. Con el Programa Raíces se logró la repatriación de más de 1.300 científicos, con un gran impacto en el sistema de investigación y ciencia”, indicó Saintout.

“Eran recursos humanos formados en nuestro país que habían sido literalmente expulsados por no contar con las mínimas condiciones para desempeñarse. Por supuesto, no fue magia. ¡Feliz día del profesor! ¡Sigamos defendiendo la educación pública!”, concluyó la titular del Instituto Cultural.