Un nuevo DNU que modifica la estructura y funcionamiento de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, puso en alerta a la comunidad científica y, en especial, a investigadores del CONICET. Es que el lanzamiento del decreto 447 que termina de formalizar las reducción de la Agencia, es vista como un paso preliminar para avanzar sobre el CONICET.
En concreto, el DNU 447 plantea que el directorio de la Agencia pase de tener 8 miembros a 3, compuesto por un presidente y dos integrantes Ad honorem. Cabe recordar que la entidad ya venía de un último año sin inversión ni recursos para financiar proyectos científicos y ahora la medida tomada por el Gobierno ubica un marco jurídico para el desguace.
“Luego de más de un año y medio de gestión inexistente y de haber paralizado todas las líneas de financiamiento de la Agencia (FONTAR, FONARSEC, FONCyT) y vaciado su estructura, el Poder Ejecutivo instrumenta este cambio en su gobernanza, perdiendo la misma pluralidad y carácter federal, al solo efecto de vetar la incorporación de voces disonantes en la estructura directiva de un organismo vaciado, que ha reducido en más del 90% su financiamiento efectivo”, indicaron en un comunicado lanzado por la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (RAICYT), emitido en las últimas horas.
En tanto, la medida tensiona los trascendidos mediáticos de los últimos días sobre a pregunta intención de la gestión de Javier Milei de lanzar un nuevo decreto con el fin de intervenir sobre los lineamientos de investigación del CONICET.
“Ha tomado fuerza la versión de un nuevo decreto a través del cual se cambiará la gobernanza del CONICET, con el fin de silenciar voces que continúan bregando por un desarrollo científico como palanca imprescindible para una Argentina con futuro. Sería gravísimo que esto se concretara”, indicaron desde la RAICYT).
“Convocamos a todos los miembros del sistema científico a estar alertas frente a esta posibilidad que, de consumarse, representaría un golpe durísimo a nuestro querido CONICET, institución que, pese a los embates, continúa ocupando el primer lugar en América del Sur en cuanto a producción científica y tecnológica”, añadieron.
Por su parte, los rumores sobre el posible decreto para incidir sobre las investigaciones científicas ya empezó a prender las alarmas de diversos actores del sector. El ex titular del CONICET, Roberto Salvarezza, se refirió a este tema y lo definió como “otra provocación de un gobierno de ignorantes”. En sus redes sociales, el referente científico indicó: “Las líneas prioritarias y estratégicas en CyT se establecen en los planes que las autoridades presentan al Congreso. Por ej: el vigente Plan 2030. No precisamos decretos, sólo tener un plan para la ciencia”.