Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

CONADU se declaró en alerta y movilización y reclamó apertura de paritaria para iniciar las clases

La federación docente señaló que para que los docentes de universidades nacionales mantengan el poder adquisitivo del mes de noviembre 2023 "se debería haber cobrado con el salario de enero un aumento de 34,3 % sobre diciembre último".

Mientras se realizan los cursos de ingreso en las distintas carreras de las universidades nacionales, la federación de docentes universitarios CONADU se declaró en «alerta y movilización», denunció el ajuste salarial que aplica el Gobierno nacional y adelantó que, en caso de no haber mejoras en sus ingresos y apertura de la paritaria, las clases podrían no comenzar en tiempo y forma.

Así lo afirmó la federación docente universitaria tras un plenario donde participaron representantes de 21 gremios de base. Allí analizaron la situación salarial del sector. «El Gobierno trata de sostener los únicos resultados que considera positivos, el déficit cero y el bajo nivel inflacionario, logrados a fuerza de desatender sus obligaciones en educación, salud, seguridad social», sostuvo Carlos De Feo, secretario General de la Federación en la apertura del Plenario.

El inicio del año, con la continuidad del plan motosierra, prolonga la conflictividad que signó el 2024, con marchas multitudinarias para reclamar mayor presupuesto universitario, sin acuerdos paritarios y con aumentos salariales decididos de forma unilateral por la gestión libertaria. Milei eligió las universidades como uno de sus adversarios políticos, aunque encontró una firme resistencia en las calles, donde la comunidad universitaria le puso un freno.

Así las cosas, los gremios reclaman la apertura de la paritaria para actualizar sus ingresos y comenzar las clases con normalidad. CONADU señaló que para «mantener el poder adquisitivo del mes de noviembre de 2023 se debería haber cobrado con el salario de enero un aumento de 34,3 % sobre diciembre último».

«Como los aumentos han estado siempre por debajo de la inflación, la pérdida significa el valor de cuatro salarios y medio mensuales. Es decir, trabajamos gratis todo ese tiempo», advirtió. Y enfatizó: «Se trata de un deterioro salarial sin precedentes, inédito en los últimos veinte años».

Los gremios de CONADU realizarán consultas en sus bases sobre la posibilidad de no iniciar las clases y definir un plan de lucha.

CONADU también apuntó al secretario de Educación, Carlos Torrendel, el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, y el presidente del Conicet, Daniel Salamone, por ser «responsables de la destrucción del sistema universitario, científico y tecnológico».