Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

COMÚN: la conquista del espacio

Por Ramiro García Morete

¿Cuál es el espacio común? Entre otras, la pregunta se resignificaría. En tiempos de aislamiento y virtualidad, el concepto se ampliaría y complejizaría aún más. Pero también otros interrogantes y factores contemporáneos dialogarían por fuera de la pandemia y requerirían nuevos enfoques. ¿Qué forma toma la memoria con el tiempo? ¿Qué relatos nuevos nos contamos sobre el pasado? Y por sobre todo, ¿qué percepción tienen de los derechos humanos las nuevas generaciones? Las mismas juventudes que impulsan luchas trans-feministas o la ley del aborto, que vieron cómo sus pares revolucionaron Chile, y que a la vez vienen de una gestión anterior donde muchas discusiones que se creían saldadas, retrocedieron. ¿Cuáles son sus necesidades? Entonces quizá el espacio común no sea otro que la memoria. Pero entendida -como todo espacio- desde un lugar vivo que debemos transitar y construir con otrxs. ¿Y qué mejor que construir junto aquellxs que tienen todo por hacer?

Sobre estas premisas -y otras- llega COMÚN. Este ciclo de arte y derechos humanos que impulsa Mula Cultura y Max Nordeau (institución con más de cien años en la ciudad promoviendo la cultura judeo-argentina) fue creado para, con y desde lxs jóvenes buscando promover la reflexión sobre los derechos humanos a través de distintos lenguajes artísticos.

Esta primera edición del ciclo -que cuenta con la colaboración de la Comisión Provincial por la Memoria, Rudas Producciones y Pura Vida- propone actividades virtuales y en el espacio público sobre los ejes de memoria y género. Durante 7 días habrá talleres para la producción poética y de fanzines, de rap y hip hop, obras escénicas al aire libre como “Mi parte es todo”, de Braian Kobla, y otras online como “La niña que fue Cyrano”, de Guillermo Baldo (Cba). También habrá charlas-debate sobre los vínculos entre el arte y los derechos humanos, como la apertura del proyecto “Monumentos en acción”, que investiga sobre los relatos del pasado y el presente en torno a la Plazoleta de la Noche de los Lápices, a cargo de la artista Lucía Natch.

“Es muy loco -dirá Carito Sueta, integrante de Mula y coordinadora general  del ciclo-. Porque este ciclo lo pensamos antes de la pandemia. Se empezó a gestar más de dos años atrás junto a Max Nordeau con el deseo de hacer un evento que visibilice lo que pasa en la institución y que pueda dialogar con otras disciplinas. Surgió como un lugar de encuentro para poner en debate y actualizar los relatos sobre los derechos humanos”. Pero con la pandemia “todo cobró otro sentido. Volver a preguntarnos lo que creíamos que eran verdades. Y no lo sabemos, porque lo que hacemos es abrir preguntas y generar situaciones”. Y la pista está en les jóvenes: “Se trató de dialogar con la juventud del Max Nordeau  con nuevas inquietudes y deseos. Y también relatos para temas históricos, de género, temas que les provocan a ellxs y con ellxs hay que laburar. El ciclo lo construimos con jóvenes de 15 y de 16… y todas chicas”. 

Con esas edades, es inevitable pensar el impacto de la gestión anterior respecto a ciertos discursos sobre los derechos humanos: “Sí… fueron años de querer invisibilizar, de hechos concretos históricos. Pero las personas con las que trabajamos vienen todas de la militancia, lo tienen muy incorporado y lo militan en sus escuelas, colegios o en el Max Nordeau. Es necesario seguir visibilizando pero también dar lugar lo que a ellas les pasa ahora. Como las cuestiones de género o, por ejemplo, la disidencia en infancias. Es un problema que se necesita visibilizar, discutir, dialogar”.

Con algunas actividades presenciales –cumpliendo con los protocolos- y otras virtuales, el ciclo apunta a jóvenes de 15 a 25 años. “Está bueno generar un espació así. Porque si no, se habla de la juventud pero siempre desde la voz de los adultos. Buscamos que no seamos nosotros hablando por ellos”.

Y en estos nuevos relatos, por supuesto, el arte es un catalizador importantísimo: “Es interesante ver cómo el arte dialoga con las temáticas de derechos humanos, no de una forma literal, sino sumando relatos nuevos, miradas nuevas, expresiones distintas”.

PROGRAMACIÓN

TALLERES

Poesía es presencia. Coordina: Buki Cardelino. 25/11 – de 14 a 19:30hs  – Centro de La Plata. (El lugar preciso se enviará por mail a lxs inscriptxs). / ACTIVIDAD GRATUITA. Inscripción: https://forms.gle/83oux5C6qj5awi2T8

Hip Hop y Rap para principiantes / Coordina Shitstem (Juana Passeri). 26 y 27/11 – de 14 a 16h. – Plataforma Zoom / Actividad gratuita -Cupos agotados.

OBRAS

Mi parte es todo – Dir. Braian Kobla  29/11 – 16:30 y 17:30h. – Aire libre (Se confirma a lxs personas que reserven) RESERVAS: https://www.alternativateatral.com/curso.php?o=personas&r=209248&m=a&t=experiencia&id=924

La niña que fue Cyrano – Dir. Guillermo Baldo (Cba)

CHARLAS

Proceso de construcción de memoria en torno a La Noche de los Lápices en la Ciudad de La Plata. Investigación llevada a cabo por el proyecto Monumentos en Acción, a cargo de Lucía Nacht. 23/11 – 16:30h. – Zoom https://us02web.zoom.us/j/85998589900 y transmisión en Youtube

La memoria del futuro. 24/11 – 16:30h. – Zoom https://us02web.zoom.us/j/83573815604  y transmisión en Youtube. Participan: Nietes La Plata y Casa María Teruggi.

Construir audiovisuales de forma horizontal, colectiva y autogestiva para re pensarnos detrás y delante de cámara. 26/11 – 16:30 – Zoom https://us02web.zoom.us/j/84766462041 y transmisión por YouTube

Arte, género e infancia: nuevos sentidos y ficciones para infancias más libres. 27/11 – 16:30 – YouTube

Más información: IG: https://www.instagram.com/ciclocomun/

YOUTUBE: https://www.youtube.com/channel/UCsxCf8AqgDjV3IBif9q4pBg

mulacultura@gmail.com

Costas latinoamericano

Por Jorge Luis Bernetti * Un triunfo deportivo de alta densidad como el obtenido por Racing Club al derrotar a Cruceiro ha despertado reacciones emotivas

Leer más »