Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Avanza la causa por coimas: allanamientos en la ANDIS y en la droguería Suizo Argentina

La Justicia dispuso allanamientos en la ANDIS y en la droguería Suizo Argentina en la causa por coimas. El expediente complica a Diego Spagnuolo y agrega presión sobre la Casa Rosada.

La causa judicial por presunto cobro de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) tomó un nuevo impulso este viernes, cuando el juez federal Sebastián Casanello, a pedido del fiscal Franco Picardi, ordenó una nueva ronda de allanamientos simultáneos. Las fuerzas ingresaron a tres sedes del organismo —incluyendo la central de Hipólito Yrigoyen— y también a las oficinas de la droguería Suizo Argentina. El objetivo es recolectar documentación clave para el expediente.

Esos registros se suman a los allanamientos de la semana pasada, que incluyeron las viviendas de Diego Spagnuolo, de Daniel Garbellini (exdirector de Servicios de Salud en ANDIS) y de los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker, dueños de Suizo Argentina. En esos operativos previos se secuestraron celulares, computadoras y documentación relevante.

El avance judicial también incluyó medidas financieras: se levantó el secreto bancario y fiscal de Spagnuolo y de los Kovalivker. Además, se bloqueó su acceso a cajas de seguridad y se emitieron oficios a entidades como ARCA y el Banco Central para rastrear los movimientos financieros sospechosos.

En los allanamientos anteriores se incautaron 266.000 dólares y 7 millones de pesos en efectivo —entre sobres y cajas fuertes abiertas— vinculados a los hermanos Kovalivker, lo que potenció la sospecha de una operatoria financiera irregular.

Diego Spagnuolo, exdirector de ANDIS y protagonista de la filtración de audios que desató el escándalo, formalizó hoy su defensa legal: designó a Juan Aráoz de la Madrid e Ignacio Rada Schultze como sus abogados. Ambos son especialistas en Derecho Penal Económico y Tributario.

Además, Spagnuolo se presentó ante la Justicia y entregó nuevos audios grabados entre agosto y octubre de 2024, donde alude a una red de sobornos vinculando a Karina Milei, Eduardo “Lule” Menem y laboratorios que deseaban adjudicarse contratos con el Estado mediante un esquema de retornos.

La difusión de los audios provocó un terremoto político: Karina Milei —secretaria general de la Presidencia— y Eduardo Menem fueron mencionados como participantes del supuesto esquema de coimas, por lo que el gobierno afirma que las acusaciones son parte de una “operación electoral” y anunció que impulsará acciones legales contra Spagnuolo.

En los tribunales circula, a partir de un off the record, la versión de que aún no está definido si buscará acogerse a la figura del imputado colaborador —lo que le permitiría atenuar su situación procesal a cambio de aportar información— o si intentará negar las acusaciones y relativizar la validez de los audios que lo comprometen.