Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Milei resigna 1.700 millones de dólares en retenciones mientras alega que “no hay plata” para Discapacidad

Economistas y dirigentes de la oposición denunciaron la contradicción del Gobierno, que suspendió la emergencia en discapacidad por falta de fondos pero decidió quitar las retenciones a granos y carnes hasta octubre, en medio de la tensión cambiaria y la campaña electoral.

Economistas, dirigentes y legisladores de la oposición cuestionaron en duros términos la decisión del Gobierno de Javier Milei de quitar las retenciones a los granos hasta el 31 de octubre. La medida temporal coincide con la desesperación por la falta de dólares y la proximidad de las elecciones en un contexto de crisis económica e inestabilidad cambiaria.

Las críticas a la nueva medida de la gestión libertaria criticaron la contradicción entre el argumento de que “no hay plata” para atender la emergencia en discapacidad y la decisión de resignar recursos fiscales estratégicos al eliminar los derechos de exportación.

Es que por la mañana, el Ejecutivo promulgó la Ley de Emergencia en Discapacidad pero la la mantuvo «suspendida en su ejecución», hasta que el Congreso «determine las fuentes de su financiamiento e incluya en el presupuesto nacional las partidas que permitan afrontar las erogaciones que ella misma prevé».

Al mismo tiempo, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció por la mañana la quita de retenciones a los granos hasta el 31 de octubre, o hasta alcanzar un monto de 7.000 millones de toneladas para todos los cereales y oleaginosas. Luego, por la tarde, la medida también alcanzó a las carnes bovina y avícola. 

Con esta resolución, el Gobierno busca reforzar la posición de reservas del Banco Central y dar una señal al sector agroexportador para que acelere las exportaciones luego de que el valor del dólar supere los $ 1.500 la última semana y el Banco Central sacrificara US$ 1.100 millones en tres ruedas para defender la banda superior del esquema cambiario.

Sin embargo, esta decisión profundiza la caída de la recaudación en un contexto de ajuste fiscal que ya golpea a universidades, jubilaciones y programas sociales.

En este marco, la nueva medida implica una fuerte pérdida de recursos para el Estado, al reducir de manera drástica los ingresos fiscales. Solo por la soja —principal cultivo de exportación— el Gobierno dejaría de recaudar USD 1.700 millones. De esta manera, las arcas del Estado pierden 2,6 billones de pesos que ya no pagarán los grandes grupos exportadores como Molinos, Bunge, Cargill, entre otros.

“¿En serio no hay plata? Hoy mismo el Gobierno sostiene que ‘no hay plata’ para aplicar la emergencia en discapacidad, pero al mismo tiempo decide llevar a 0 las retenciones, resignando recursos fiscales claves”, afirmó Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina, en la red social X.

El economista calculó que si los USD 7.000 millones que se busca que liquiden los exportadores correspondieran a subproductos de soja, con una alícuota del 24,5%, el Estado estaría dejando de percibir aproximadamente USD 1.700 millones, es decir un 0,3% del PBI. 

Ese monto, agregó, permitiría cubrir entre el 73% y el 100% de la emergencia en discapacidad, según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso; el 73% del incremento del 7,2% anual en jubilaciones y ell 79% del costo del bono a $110.000 móvil anualizado proyectado por la OPC.

Por su parte, el diputado nacional y economista, Itai Hagman sostuvo: “El gobierno anunció dos medidas que lo pintan de cuerpo entero: bajaron a 0 las retenciones a todos los granos como último manotazo de ahogado para frenar el dólar, y frenaron la aplicación de la Ley de Emergencia en Discapacidad porque supuestamente no hay plata. Además de inmoral, esto es totalmente contradictorio e ilegal”.

La decisión del Gobierno de quitar retenciones por un mes se inscribe en un escenario de fuertes tensiones cambiarias y revela los apuros de la gestión Milei por llegar a octubre sin una disparada del dólar que haga volar por los aires su modelo económico. 

Vale recordar que durante su exposición en Expoagro, en marzo pasado, el propio presidente había defendido la idea de bajar retenciones, aunque aclaraba que no le servía a nadie hacerlo “para sacar rédito político en las elecciones y después que el modelo reviente”. La resolución actual, lejos de esa advertencia, expone el giro pragmático y de coyuntura de la Casa Rosada.