“Quiénes somos, quiénes podríamos ser, quiénes no”. No hace falta citar a Shakespeare para intuir que esa pregunta atraviesa al teatro como género y como gesto colectivo. Y es, también, la pregunta que desde hace más de dos décadas impulsa a Teatro x la Identidad: un ciclo que desde su primera edición en La Plata asumió el escenario como espacio de memoria y búsqueda, de denuncia y de esperanza.
Ayer comenzó la 11ª edición del ciclo en La Plata. Lo que nació hace más de veinte años con el respaldo de artistas y trabajadores de la dramaturgia porteña para acompañar a Abuelas de Plaza de Mayo en la recuperación de nietos y nietas sustraídos por la última dictadura cívico-militar se consolidó como una cita ineludible de septiembre. No es un festival de teatro al uso: es, como repiten desde la organización, “un ciclo de derechos humanos” en el que cada función se abre con la lectura de un manifiesto y muchas cierran con testimonios de sobrevivientes del terrorismo de Estado o de sus familiares.
La fecha no es casual. Septiembre en La Plata es memoria viva: el aniversario de La Noche de los Lápices (16/9/1976) y la segunda desaparición de Julio López (18/9/2006) enmarcan estas jornadas. También el contexto político hace resonar de otro modo el “Nunca Más”: en medio de un país sacudido por crisis económicas, ajustes y disputas sobre los consensos democráticos, Teatro x la Identidad sigue poniendo en escena la urgencia de no olvidar y de interpelar a nuevas generaciones.
En paralelo a las funciones, la organización sostiene actividades de apertura y cierre con músicos invitados y piezas itinerantes —como “Tres”, una obra breve que recorre escuelas secundarias— para que la memoria llegue también a otros públicos. “No queremos hablar sólo a los convencidos; queremos sumar a los jóvenes”, explican desde la comisión directiva.
Si tenés dudas sobre tu origen, consultá https://www.abuelas.org.ar.
PROGRAMACIÓN

















