Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Pentatónica | El Rey Lagarto

Por R.G.M.

“La canción es mi razón/ sin alguna solución, jamás encontraré el verso indicado”. Con poderosas guitaras al frente, un hammond  uniendo las partes y una base sólida que empuja, una voz aguerrida parece declamar más que angustias y anhelos.

Y es que a lo largo de sus diversos singles, El Rey Lagarto se mueve entre la voluntad de la canción y la inquietud existencial. Hay en su sonido clásico, rockero y orgánico una especie de manifiesto tácito que busca –a través de su estilo directo y contundente- evidenciar un mundo hostil en el cual la paciencia se alarga “pero nunca dice lo que piensa”.  La banda prefiere decir y al igual que “Guerra de valores”, responder con arte a las dobles intenciones de una sociedad corrompida. “Robaron nuestros sueños, llenaron sus bolsillos, armaron esta farsa y huyeron”, explicitan en “El Ojo de la tormenta”. Bajo el influjo de la buena tradición rockera, el grupo se ciñe a piezas tan atemporales como lo son las mismas injusticias que señalan.

Este viernes, El Rey Lagarto regresa al escenario sirviéndose de su propio y extenso recorrido pero sabiendo que si este mundo tiene solución, el primer paso siempre es hacia adelante.

1)            ¿Podemos hablar de una segunda vida de la banda? ¿Cómo se aborda con esta edad, con esta experiencia?

– Bernardo: Sin dudas es una segunda vida de la banda. Es cierto, nos formamos a fines del ´97 y dejamos de tocar a fines del 2006 para volver post Pandemia en 2021. Ahí retomamos en donde la banda había quedado stand by y re-visionamos las canciones para empezar a grabar muchas que habían quedado guardadas en nuestras cintas, discos y memoria.

El abordaje sin dudas es diferente, en los años de juventud era una explosión de creatividad, mucho nervio y energía para llevar el proyecto adelante, con ese ímpetu que da la juventud.

Al analizar ya de más grandes las composiciones pudimos encontrar a nuestro criterio que forma le quedaba mejor a cada canción y muchas han cambiado en relación a lo que hacíamos 25 años atrás.

Diríamos que con cuarenta y pico se aborda sin dudas desde un lado más maduro y sereno todo lo que hacemos. No es ni mejor ni peor, es diferente.

2)            “La canción es mi razón”. Más allà de lo sonoro, la banda parece tener como norte “la canción” y una inquietud existencial, crítica…¿crees que esos son los dos rasgos distintivos del grupo?

.-Rafa: En particular es una frase de nuestro amigo Diego, quien integró la banda, creo a todos nos pasa el hecho de no siempre lograr plasmar las emociones en palabras que las evoquen con nitidez, con suerte, en un buen intento.  Pero  es cierto que las historias que cuentan las canciones que tocamos en general hablan en primera persona y reflejan inquietudes existenciales, aunque partan de uno u otro integrante,  nuestras canciones tienen eso en común.

Y si bien algunos temas tienen varias partes y a veces van un poco más allá del tiempo establecido de la canción popular, también es cierto que siempre nos mantenemos dentro del formato canción; no elegimos hacer largas improvisaciones en vivo. Así que coincido en que son distintivos de la banda. Una tercera característica distintiva es que nuestro sonido se encuentra muy anclado, en un buen sentido, a una época del rock,  la de los noventa.

3)            ¿Cómo laburan ese sonido orgánico, ajustado, potente? ¿Muchas sala de ensayo?

Patricio: Parafraseando a  quienes han influido en nuestra construcción, el audio es un dilema inconcluso de «válvula o transistor». Hoy más que nunca pecamos (en nuestras grabaciones hay alguna que otra guitarra de linea con IR y emuladores) y nos seguimos preguntando qué es lo adecuado a nuestras necesidades. Es que la comodidad y pragmatismo de lo digital y portátil le saca cabezas de ventaja a lo orgánico de lo de antaño, pero, en efecto, ¿le quita vida al sonido?

Hemos tocado con racks a válvulas controlados y linkeados via MIDI, con paredes de equipos, de linea, con secuencias, metrónomo o saltando 10 bpm como si nada; creeríamos que hoy en día nos ceñimos a la cuadrícula  y ese exceso de -bpms-,  tocar al palo, podemos atribuírselo a la juventud de entonces.

Nos queda la tranquilidad de que alguien más se lo ha preguntado también.

4)            Hicieron una versión del himno y vuestras canciones tienen versos como “robaron nuestros sueños, llenaron sus bolsillos, armaron esta farsa y huyeron”…¿cuánto incide el factor político y social en la banda?

 Rafa: Esa es una canción que habla concretamente de diciembre de 2001. Más allá de no escribir canciones de protesta, creemos que el artista  casi como condición tiene que ser intransigente, estar un poco en contra. Nadie hace todo bien. Lamentablemente hay veces en que se empeñan en hacer las cosas deliberadamente mal, y esas canciones que surgieron en momentos dolorosos como sociedad se resignifican en la actualidad. Casualmente, una de nuestras canciones nuevas dice: “Zoociedad y miseria /Sin pan ni circo/Obsecuencia no alimenta/Sin bienestar, con dolor/Pueblo y resiliencia del mismo color”.

La versión del himno es una grabación de nuestra primera vida, en noches interminables de grabación, en las primeras incursiones digitales y home studios, aunque en aquel entonces la tecnología era  una pc 486 y una placa  Sound Blaster. Hoy nos enorgullece haber logrado ese sonido con aquellas herramientas.

5)            ¿Algo que quieran agregar?

.-Simplemente agradecer el espacio y la escucha, e invitarlos este viernes 19 de septiembre  que estaremos  en Estudio 71, 71 6 y 7 de La Plata, a las 21 hs. Muchas  gracias