Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Impacto del caso coimas: por primera vez Milei perforó el 40 % de imagen positiva

Una encuesta de Trespuntoszero mostró que la imagen del Presidente cayó al 39,8 %, cuando hace apenas siete semanas llegaba al 52 %. El estudio también reveló que la mayoría de la población vincula el caso Spagnuolo con hechos graves de corrupción y responsabiliza a Javier y Karina Milei.

Las últimas encuestas de opinión pública mostraron un hecho inédito para el oficialismo. Por primera vez desde diciembre de 2023, Javier Milei quedó tercero en la valoración ciudadana, detrás de Axel Kicillof y Cristina Fernández de Kirchner. El dato marca un cambio en la dinámica política: hasta ahora, el Presidente encabezaba los rankings de imagen, incluso en medio de la crisis económica.

Se trata de un relevamiento de la consultora Trespuntoszero, que dirige la analista Shila Vilker. El trabajo se realizó entre el 22 y 26 de este mes con una muestra de 1200 entrevistas online a personas mayores de 16 años, con acceso a PC o teléfono inteligente. Según la ficha técnica, el margen de error es del 2,8% y el grado de confianza del 95%.

En cuanto a la imagen positiva, el que se encuentra en la cima del podio es el gobernador bonaerense Axel Kicillof que entre imagen “muy buena” y “buena” suma 43,8 %. En segundo lugar aparece Cristina Fernández de Kirchner con 41,8 %, y recién en tercer puesto Milei con 39,8 %. El dato confirma la caída presidencial, porque por primera vez perfora el piso del 40 %.

La comparación con mediciones anteriores lo vuelve más significativo. Hace apenas siete semanas, la misma consultora lo ubicaba en 52% de imagen positiva. La pérdida de más de doce puntos en menos de dos meses refleja un retroceso abrupto que preocupa a la Casa Rosada en tiempos electorales.

Según ese estudio, el 79 % de los consultados ya está al tanto del llamado coimasgate en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), y el 62,5 % considera que los audios atribuidos a Diego Spagnuolo “reflejan hechos graves de corrupción en el Gobierno”. Además, el 57,9 % de la población responsabiliza a Milei por el escándalo, y el 59,3 % señala a Karina Milei como involucrada en las maniobras ilícitas

En ese contexto, solo el 32,8 % de los encuestados considera que el caso se trató de una “operación política”, frente al predominio de interpretaciones como un caso real de corrupción, que trepa al 62,5%.

La evaluación de la gestión de Milei también se derrumbó: la imagen positiva del Gobierno cayó por debajo del 40 %, mientras que el 57 % de los encuestados calificó su gestión como “mala” o “muy mala”.

Al indagar por las principales preocupaciones del país, la corrupción encabeza el listado con el 44,5 %, seguida por la pobreza con 16,1 %, la inseguridad con 13,2 %, y recién después la inflación con 8,4 %, ubicándose en quinto lugar.

Sobre el efecto que pueda tener el caso Spagnuolo en el voto, de los que anteriormente votaron a la Libertad Avanza lo seguirán haciendo el 37,6%. En cuanto al votante de Milei que no volverá a votarlo el porcentaje llega al 15,5%. Los que nunca lo votaron y no lo harán representa el 43,5% y solo el 3,6% optó por decir que no sabe qué hará en los próximos comicios. 

La difusión de estos resultados midió las consecuencias para la gestión libertaria de la crisis abierta por el caso Spagnuolo, a partir de la circulación de audios en los que se escuchaba al entonces titular de la Agencia de Discapacidad hablar de retornos en la compra de medicamentos. Tras conocerse el material, el Gobierno dispuso su apartamiento y designó un interventor, aunque negó la existencia de un circuito de coimas y atribuyó el episodio a una maniobra en su contra.

La justicia, sin embargo, abrió una investigación que incluyó allanamientos en oficinas públicas y privadas, secuestro de documentación y la prohibición de salida del país para los implicados.

El Gobierno ya venía en caída

En paralelo, la Universidad Torcuato Di Tella difundió en agosto su medición del Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que cayó a 2,12 puntos, un descenso del 13,6 % respecto de julio. Se trata del nivel más bajo desde que Milei asumió la presidencia.

El informe, realizado por Poliarquía Consultores, mostró retrocesos en todos los componentes del índice. La “Honestidad de los funcionarios” cayó a 2,54 puntos (-9,9 %), la “Capacidad para resolver los problemas del país” a 2,46 (-14,6 %), la “Eficiencia en el gasto público” a 2,10 (-13,2 %), la “Evaluación general del Gobierno” a 1,78 (-12,8 %) y la “Preocupación por el interés general” a 1,73 (-18,2 %).

El estudio de la Di Tella se llevó a cabo en las dos primeras semanas de agosto, antes de la difusión de los audios que originaron el caso Spagnuolo. Esto indica que el retroceso en la confianza ya estaba presente por factores previos, entre ellos la volatilidad cambiaria de julio y las derrotas legislativas que sufrió el oficialismo en el Congreso.

El estudio de la Di Tella se llevó a cabo en las dos primeras semanas de agosto, antes de la difusión de los audios que originaron el caso Spagnuolo. Esto indica que el retroceso en la confianza ya estaba presente por factores previos, entre ellos la volatilidad cambiaria de julio, cuando las tasas intradiarias superaron el 100 %, y las derrotas legislativas que sufrió el oficialismo en el Congreso.