Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Reclamos en todo el país por la Ley de Emergencia en Discapacidad

Organizaciones, familiares y personas con discapacidad se movilizaron en todo el país para exigir la sanción de una ley que busca frenar el colapso del sistema de prestaciones. El Senado comenzó a debatir el proyecto en medio de tensiones con el oficialismo.

Este jueves se registraron manifestaciones simultáneas en ciudades de todo el país, desde Buenos Aires hasta Mendoza, Rosario, Tucumán, Bariloche y Mar del Plata. Personas con discapacidad, familiares, trabajadores de salud y prestadores se congregaron frente al Congreso, en plazas públicas y hospitales, para exigir la sanción del proyecto de Ley de Emergencia en Discapacidad, que se debate hoy en el Senado.

Organizaciones que promueven la ley denunciaron que el Sistema Único de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad (Sistema CUD–ANDIS) se encuentra en crisis: los aranceles están congelados desde octubre de 2024 y la Agencia atraviesa despidos, reducciones de personal y fallas en la atención. Instituciones terapéuticas cerraron y el transporte para pacientes ya no se sostiene: “El sistema se está cayendo a pedazos”, confirman trabajadores y familias .

El proyecto que se trata esta tarde en el Senado declara la emergencia en discapacidad hasta diciembre de 2026 e incluye entre sus ejes: cobrar deudas a prestadores; actualizar aranceles mensualmente; reformar pensiones no contributivas; auditar y transparentar la gestión de ANDIS; incrementar presupuesto para talleres protegidos y garantizar el cupo laboral. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, costaría entre 0,22 % y 0,42 % del PBI.

Pablo Molero, referente del Foro por los derechos de la Discapacidad, afirmó a Página/12: «Hay un atraso arancelario muy importante y la ley establece un mecanismo para revisar esta situación y todos los años tener un estudio de costos, que permita pagar aranceles acorde a las prestaciones», indicó. «Lo que está en juego es un reconocimiento a las personas con discapacidad que se han visto cuestionados por la actual gestión de gobierno», finalizó. 

Las manifestaciones

En Plaza Congreso, el acto estuvo rodeado por un operativo policial con vallas que limitaba el espacio. “Los recortes afectan mucho, corre en riesgo el tratamiento. Hay gente que hace seis meses que no cobra”, dijo un padre de Lomas de Zamora a C5N, presente entre los manifestantes.

«Si esta ley no se llega a dar, va a haber más recortes, despidos de maestros, especialistas en salud. Si llega a haber un medicamento que no cubre la obra social es imposible», añadió.

Desde el centro de Mar del Plata, una madre manifestó: “Es triste lo que nos está pasando. No se puede comprar ni un kilo de carne con lo que cobra un acompañante terapéutico”, denunció una madre de un niño de 12 años con parálisis cerebral. «Es triste lo que nos está pasando, simplemente queremos mantener su calidad de vida con terapias, el centro donde él asiste, el transporte porque se maneja con silla. Los transportistas están cobrando hasta ocho meses tarde, no cubren ni el combustible”, agregó.

En Bariloche, en tanto, la marcha se convocó frente al Hospital Zonal. «Soy pensionado no contributivo, tengo diabetes, estoy quedando ciego, me operaron del corazón y no puedo trabajar. Los médicos de cabecera no nos quieren dar los certificados y no podemos recibir los medicamentos. Esto está hecho para que perdamos la pensión y todos los derechos que teníamos hasta ahora”, relató Fabián a un móvil del mismo canal.

En medio de la protesta social, al cierre de esta nota la cámara alta trataba el proyecto de ley de Emergencia en Discapacidad, luego de que la oposición haya impulsado la sanción de la actualización de los haberes jubilatorios y la restitución de la Moratoria Previsional.

Presidentes en pantalla

El reciente estreno de la serie Menem, dirigida por Ariel Winograd y protagonizada por Leonardo Sbaraglia, abre una nueva etapa en la representación audiovisual de

Leer más »