Este martes, mientras la Cámara de Diputados debatía en comisiones el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario, el Frente Gremial de la Universidad Nacional de La Plata volvió a hacer oír su reclamo por mayor presupuesto con una jornada de visibilización en distintos puntos de la ciudad. Docentes, nodocentes y estudiantes organizaron cinco ollas populares para denunciar la emergencia presupuestaria, salarial y estudiantil que atraviesa la UNLP y las universidades públicas del país.
La acción callejera tuvo lugar en cinco esquinas clave del circuito universitario platense: Avenida 1 y 47; Avenida 122 y 52; Avenida 60 y 119; Avenida 7 entre 47 y 48; y Diagonal 78 y Plaza Rocha. Allí se distribuyó comida caliente, se leyeron comunicados y se convocó a la comunidad a respaldar el proyecto de ley que busca garantizar un financiamiento previsible para el sistema universitario nacional.

“En un contexto de preocupación por el financiamiento de las universidades, agravado por la crisis económica y el aumento de los costos de bienes y servicios, realizamos cinco ollas populares en distintos puntos de nuestra Universidad para seguir defendiendo nuestros derechos y por la educación pública”, afirmaron desde el Frente Gremial local, conformado por ADULP (docentes), ATULP (nodocentes) y la Federación Universitaria de La Plata (FULP).
Las ollas populares se suman a una serie de acciones que el Frente viene impulsando desde comienzos de año para denunciar el ajuste salarial, la falta de convocatoria a paritarias, el congelamiento presupuestario y la paralización de obras de infraestructura en la UNLP. También reclaman una recomposición real de las becas estudiantiles, que resultan hoy insuficientes para garantizar el acceso y la permanencia en la educación superior.

“Seguimos convocando a toda la comunidad a que acompañe el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario porque sin financiamiento no hay Universidad Pública y sin Universidad Pública no hay futuro”, añadió el Frente en un comunicado.
El reclamo platense se inscribe dentro de una disputa más amplia a nivel nacional. En paralelo, este martes se trata en comisión de Presupuesto de la Cámara baja un proyecto de Ley de Financiamiento Universitario que recoge muchas de las demandas del sector: elevar progresivamente el presupuesto al 1,5% del PBI, actualizarlo por inflación, garantizar paritarias trimestrales y aumentar el monto y la cobertura de las becas.
Desde los gremios advirtieron que desde que asumió Javier Milei los salarios universitarios perdieron más de un 30% de su poder adquisitivo. Mientras tanto, el Gobierno nacional mantiene cerradas las negociaciones paritarias y no presenta una propuesta integral de financiamiento para el sector. Las actualizaciones salariales fueron decididas unilateralmente por el Ministerio de Capital Humano con cifras por debajo de la inflación.