Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

“El trabajo es sagrado”: la CGT marchó contra el ajuste de Milei

En la previa del Día Internacional del Trabajador, la central obrera argentina dio una contundente muestra de fuerza con una movilización en Capital Federal con fuertes críticas a la gestión libertaria.

Bajo la consigna «El trabajo es sagrado», la Confederación General del Trabajo (CGT), encabezó este miércoles una multitudinaria movilización hasta el Monumento al Trabajo, en rechazo al rumbo economico que lleva adelante la gestión de Javier Milei. En este marco, manifestaron su rechazo al «grave ajuste» que «están pagando las y los trabajadores activos y pasivos con el deterioro de sus ingresos».

En su comunicado oficial, la central obrera apuntó directamente al Ejecutivo por no dar respuestas a los sectores más vulnerables. “Preocupados y alertas ante un Gobierno Nacional que no atiende reclamos, no escucha y no dialoga”, comienza diciendo la misiva. «Paralelamente, en contraste, el sector financiero capitaliza ventajas y multiplica obscenamente sus ganancias», agrega.

«Una perspectiva estrictamente monetaria de la gestión pública, acrecienta día a día la deuda social, debilita el federalismo desfinanciando a las provincias y deteriorando aún más las economías regionales. Metas fiscales que pierden de vista el rostro humano de esas decisiones, degradan la calidad de vida de nuestros compatriotas y posterga un horizonte de democracia moderna y de desarrollo nacional», indicaron.

La CGT, conducida por Hector Daer, Carlos Acuña y Octavio Argullo, movilizó este miércoles en compañia de las dos CTA y los movimientos sociales, que también se plegaron a la protesta.

El «desmantelamiento en el Estado», fue uno de los prinicipales puntos del reclamo. En ese punto destacaron que este ajuste y el de «sus organismos de control, de sus empresas y el abandono de la obra pública, los despidos masivos más el desfinanciamiento de la educación y la salud pública, agravan el escenario de desempleo, desigualdad y el riesgo social. Los dólares que ingresan al país son fundamentalmente de deuda, lo que agrava la hipoteca del pueblo argentino, su futuro y la soberanía de sus decisiones».

En cuanto a las condiciones laborales, la CGT reclamó por paritarias libres, el respeto a los convenios colectivos de trabajo, políticas para reclamar el empleo, el fin de la represión a la protesta social y un aumento de emergencia a los jubilados, uno de los sectores más afectados por esta gestión que este miércoles, volverán a marchar como lo hacen desde hace tres meses, a Congreso.

Por último, pusieron el foco en la avanzada sobre las empresas públicas. «Rechazamos la privatización del Banco Nación —y el cierre de sus sucursales—, de Aerolíneas Argentinas y de todas las empresas y
organismos públicos amenazados. Reclamamos una política exterior convergente con los intereses nacionales, la defensa irrestricta de nuestro territorio y riquezas naturales, reivindicando la autoridad
argentina sobre las Islas Malvinas.», concluyeron.

Los triunviros picaron la previa y cuestionaron «la esclavitud moderna» a los que lleva Milei a los trabajadores

Horas antes de la movilización, los tres triunviros marcaron la cancha y cuestionaron al Presidente. Arguello indicó que el plan economico de Milei «fracasó» y agregó: “Tendríamos que estar discutiendo otras políticas que sean cuantitativas y cualitativas, y estamos discutiendo si vamos a la esclavitud moderna o no”.

Daer por su parte, en la Comisión de Legislación del Trabajo con motivo de la reforma laboral, también crítico al Gobierno. “No hablamos de un plan de empleo, la caída del trabajo formal o el aumento de precarización. Se pone en debate el cercenar las acciones sindicales, para disminuir y desvirtuar la posibilidad de equilibrio entre trabajadores y empresarios”, sostuvo.

Carlos Acuña en tanto, puso el foco en las paritarias. «Para lo que le conviene al Gobierno hay libertad y cuando vas a discutir salario los funcionarios te dicen que no podés pedir más de 1 o 1,3%; entonces cómo es. Las libertades están sectorizadas, inclinadas siempre para el mismo lugar que es el del empresario. Si un gremio consigue mayor aumento salarial, el Gobierno no lo homologa y después tenemos que ir empresa por empresa para que paguen», cuestionó en InfoGremiales.