Como pocas veces, el cine argentino devenido en un espacio de disputa simbólica. Quizá de modo demasiado reduccionista para una problemática tan compleja y un lenguaje tan rico, podríamos ubicar de un lado el discurso mercantilista, exitista y casi misántropo del cual el “Homo Argentum” del Francella se hizo bandera oficialista. Por el otro, el esto. Sí, el resto de una industria que es orgullo y generadora de trabajo, de identidad y de talento inclusive luchando contra le desfinanciamiento programado. Y qu hoy tiene como ejemplo el reconocimiento internacional a “Belén”, de Dolores Fonzi. Y mañana serán otros filmes como lo han sido siempre, producto de una tradición que nos ha representado en los Oscars pero que existe gracias a miles de “pequeñas producciones” que según algunos “le dan la espalda al público”. Pues bien, el cine jamás le da la espalda a la gente y en ese contexto es de celebrar la tercera edición del Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires (FICPBA), un festival que mira de frente lo que pasa en nuestra provincia y más allá.
Este miércoles 1 de octubre desde las 15:30 se realizará, en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino de La Plata, la ceremonia de apertura de la la cual será libre y gratuita para el público en general con previa reserva online. Durante el evento se entregarán reconocimientos a la trayectoria de grandes referentes de la ficción nacional como Osmar Núñez, Erica Rivas, Lita Stantic, Luis Ortega, Julieta Díaz y Pablo Echarri.
La ceremonia tendrá un cierre musical a cargo de Lito Vitale, junto a la participación de Juan Carlos Baglietto, Emme y GSony, que repasarán algunas de las canciones más memorables del cine argentino.

FICPBA tendrá lugar en La Plata con proyecciones libres y gratuitas en varias salas de la ciudad (especialmente en Cinema Paradiso -Calle 46 entre 10 y 11-), además de charlas y actividades especiales en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (Avenida 51 entre 9 y 10). También se realizarán proyecciones y charlas en el Cine Select, ubicado en el Pasaje Dardo Rocha (50 entre 6 y 7), en el EcoSelect de Plaza Islas Malvinas, en el Anexo de la Cámara de Diputados de la Provincia, ubicado en 53 entre 8 y 9, en el Planetario de la UNLP y en el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.
Para la presente edición del FICPBA se presentaron mil producciones audiovisuales provenientes de 50 países en todas las categorías de largo y cortometraje, tanto nacionales como internacionales. Esto significa un récord de inscripciones desde la creación del Festival.
Sobre la edición 2025 de FICPBA
El festival contará con cinco competencias principales: Internacional Largometraje de Ficción, Internacional Largometraje Documental, Cortometraje Internacional, Largometraje Bonaerense y Cortometraje Bonaerense. Además, se realizará un encuentro de estudiantes de carreras de fines y afines y la segunda edición del Mercado Internacional de la Industria Audiovisual de la Provincia, un espacio diseñado para fomentar la coproducción y el intercambio cultural a nivel nacional e internacional.
Entre los títulos más esperados, en la Competencia Internacional de Ficción se encuentran “Têtes brûlées” (Cabezas quemadas), film belga que participó este año de Festivales Internacionales como Berlín, Sydney y Melbourne. En ese sentido “Cabo Negro”, coproducción Marruecos-Francia, se proyectó en Festivales como Karlovy Vary y Chicago. La producción libanesa “Dead dog” se estrenó en Rotterdam.
En cuanto a la representación latinoamericana en esta competencia, el film brasileño “Manas” se estrenó en Venecia, además de Palms Springs y San Francisco, entre otros varios, y también logró amplia repercusión en su país. Por su parte, la producción chilena “Los hiperbóreos” participó en Cannes, Shanghai y Munich, entre otros. México tiene como representante a “Cobre”, que estuvo presente en Toronto y Hamburgo.
En la Competencia Internacional Documental dan cuenta de recorrido internacional “Colosal”, dominicana, que también tuvo estreno en Berlín. Por otro lado, “Amantes en el cielo”, del argentino Fermín de la Serna, se estrenó en el Festival Queer de Lisboa y en SANFICI 21, Chile. La producción mexicana “La libertad de Fierro” se estrenó en Toronto y Zurich.
Se proyectará también, en la sección Una noche especial, el largometraje nacional «Belén», dirigida y protagonizada por Dolores Fonzi, elegida por Argentina para los premios Oscar y Goya.

Además de las Competencias, habrá otras varias secciones, donde se recorre la producción cinematográfica desde diferentes ángulos. Por ejemplo en la sección Tramas – Panorama Argentino se exhibirá “Norma también”, documental de Natalia Vinelli sobre la vida de Norma Pla, reconocida luchadora por los derechos de los adultos mayores. En la misma sección participa “La noche sin mí”, ficción protagonizada por Natalia Oreiro que participó del Bafici.