Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Subas en luz y gas: mientras se congela el salario, se recalientan las tarifas

El ajuste tarifario dispuesto tras los comicios eleva el costo de los servicios públicos por encima de la inflación y recae sobre todos los usuarios residenciales. Las asociaciones de consumidores advirtieron que el nuevo esquema, que incluye facturación mensual y quita de subsidios, profundiza la pérdida de poder adquisitivo.

Tras su victoria en los comicios legislativos, el Gobierno puso en marcha un nuevo ajuste sobre los servicios públicos. Las resoluciones publicadas por la Secretaría de Energía y el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) habilitaron incrementos en los valores del megavatio y en los componentes de transporte y distribución, con ajustes que promedia el 3,5%. Vale recordar que días atrás también había autorizado la suba del 3,8 por ciento en el caso del gas.

A través de las resoluciones 744/2025 y 745/2025 publicadas en el Boletín Oficial, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) dispuso los nuevos cuadros tarifarios que rigen desde el 1 de noviembre.

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), las distribuidoras Edenor y Edesur aplicarán los nuevos cuadros tarifarios a partir de este mes, con subas que impactarán en los usuarios residenciales de todos los segmentos. Además, el Gobierno dispuso un cambio en el sistema de facturación: las empresas comenzarán a emitir las boletas de manera mensual, en lugar de bimestral.

En la provincia de Buenos Aires, el Gobierno bonaerense aprobó un nuevo cuadro de tarifas de luz para todas las distribuidoras provinciales, que incluye a EDELAP en La Plata, Luján, Brandsen y Magdalena. Según se informó, los aumentos regirán a partir de noviembre y alcanzarán tanto al consumo residencial como a los comercios e industrias.

Las nuevas subas tarifarias forman parte de la política de liberalización del mercado eléctrico mayorista que impulsa el Ejecutivo nacional. Según la Secretaría de Energía, el objetivo es “reducir gradualmente los subsidios y trasladar los costos reales de generación, transporte y distribución a las tarifas finales”. En ese marco, las nuevas resoluciones actualizan el precio estacional de la energía —el valor del megavatio hora (MWh)— y establecen que su cálculo tomará como referencia la evolución de los costos del sistema, altamente vinculados al tipo de cambio.

Aunque desde el Gobierno se argumenta que las subas responden a una “actualización necesaria de los costos del sistema energético”, los incrementos se ubican por encima de la inflación registrada en septiembre, que fue del 2,1 % según el INDEC, y de la inflación mayorista, que alcanzó el 3,7 %. De este modo, las tarifas avanzan por encima de los precios generales de la economía, en un contexto de salarios que siguen rezagados frente a la inflación.

Las asociaciones de usuarios y consumidores advirtieron que el impacto será inmediato. “Esta semana viene con aumentos fuertes en luz, gas, comunicaciones y transporte”, señaló Osvaldo Bassano, director de la Asociación de Defensa de Usuarios y Consumidores. “Dolarizaron la tarifa del megavatio, quitaron subsidios y ahora el cobro será mensual: el impacto será entre 3,5 % y 10 % más en las boletas”, dijo esta mañana en una entrevista por radio AM 530.

Bassano alertó que el Gobierno “dolarizó la tarifa del megavatio en el mercado eléctrico nacional” y señaló que ese componente “representa el 43% del valor de las facturas que llega a  los domicilios”.

También remarcó que los incrementos impactan en todos los usuarios residenciales, sin importar el nivel de segmentación.

Por su parte, Fernanda Lacey, abogada y miembro de la Unión de Usuarios y Consumidores (UUyC), afirmó que “el ajuste en servicios públicos ya está por encima de la inflación, al menos en 1 punto. En las audiencias se había establecido que debían respectar el dato del IPC».

El ajuste golpea a los bolsillos en un contexto de caída del consumo interno. De acuerdo con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas pymes registraron en septiembre una baja interanual del 4,2 % y del 2 % respecto de agosto. Los comerciantes advierten que las familias están reduciendo gastos básicos para afrontar los aumentos en los servicios.

Con la quita gradual de subsidios, la dolarización parcial de los costos energéticos y la actualización de los cuadros tarifarios, el Gobierno busca reducir el gasto público. Sin embargo, el ajuste recae directamente sobre los usuarios residenciales y comerciales, que ya enfrentan una pérdida de poder adquisitivo y una inflación que volvió a acelerarse.

Distopía y distorsión

LMDG vuelve al formato en dúo para cerrar el año con un set especialmente diseñado de rock pesado, psicodélico y experimental. La noche trae también,

Leer más »