Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Semana de lucha universitaria: paro nacional en la antesala de una nueva marcha

Docentes, Nodocentes y estudiantes lanzan una nueva semana de protestas que tendrá su punto culminante el viernes con un paro nacional. También habrá una marcha la semana que viene con fecha a confirmar. Reclaman la recomposición salarial y mayor presupuesto frente al recorte de la gestión libertaria.

El Frente Sindical de las Universidades Nacionales comienza hoy una semana de protesta y visibilización que se extenderá hasta el viernes 23 de mayo, día en el que los sindicatos de docentes y Nodocentes de las casas de estudio de todo el país llevarán adelante un paro de 24 hs en reclamo al Gobierno nacional por urgente recomposición salarial, llamado a paritarias libres e incremento del presupuesto. 

Esta nueva jornada de lucha da continuidad al plan de acción iniciado en 2023 frente al ajuste fiscal impulsado por la gestión libertaria, que impacta de forma directa sobre el sistema universitario público.

Durante la semana, los gremios de base de cada universidad desplegarán distintas acciones destinadas a visibilizar el conflicto. En la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), participarán la Asociación de Docentes Universitarios (ADULP), la Asociación de Trabajadores Nodocentes (ATULP) y la Federación Universitaria de La Plata (FULP).

https://twitter.com/PrensaCONADU/status/1923174821766001070

El paro del viernes fue definido en plenarios de secretarios generales de las federaciones sindicales, que advierten una pérdida superior al 30% del poder adquisitivo de los trabajadores universitarios desde la asunción de Javier Milei.

Además de la jornada de huelga, los gremios anunciaron una nueva movilización federal para fines de mayo, en coincidencia con la presentación en el Congreso del proyecto de Ley de Financiamiento Educativo Universitario. La iniciativa busca consagrar por ley un piso de inversión para garantizar mejoras salariales y funcionamiento de las universidades, en un contexto de constantes recortes.

“Hemos estado trabajando en este proyecto de ley de financiamiento educativo universitario en el convencimiento de que la disputa tenemos que darla en el Congreso, porque el Poder Ejecutivo ha demostrado con creces su desprecio por el diálogo y su intención de destruir la universidad pública”, sostuvo Carlos De Feo, secretario general de la CONADU.

“La ley tiene que ser una herramienta para sostener la discusión en la agenda política, social y mediática, para que se entienda que el conflicto en las universidades de ninguna manera ha sido resuelto y que vamos a seguir dando pelea”, amplió el gremialista docente.

El conflicto universitario se agudiza por el congelamiento presupuestario y la licuación de los salarios. El Gobierno nacional decidió prorrogar el presupuesto 2023 para todo el 2024, al negarse a enviar una nueva ley al Congreso, lo que en los hechos implicó un fuerte recorte porque las partidas no fueron actualizadas en función de la inflación.

A esto se suma la caída del poder adquisitivo de los salarios docentes y Nodocentes, que en muchos casos se encuentran por debajo de la línea de pobreza. Este escenario se enmarca en el programa de ajuste fiscal impulsado por el Ministerio de Economía, que redujo drásticamente los recursos destinados a educación y ciencia, bajo el argumento de alcanzar el superávit financiero a cualquier costo.