Luis Caputo cumple su sexto día en Washington y el hermetismo del Gobierno argentino genera cada vez más cuestionamientos. Ni el Ministerio de Economía ni la Casa Rosada informaron oficialmente qué se negocia con el Tesoro de los Estados Unidos ni cuáles son los resultados concretos de la misión encabezada por el ministro, que viajó junto al presidente del Banco Central, Santiago Bausili; el viceministro José Luis Daza; y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.
El silencio oficial encendió las críticas del kirchnerismo, que exige explicaciones sobre el contenido de las conversaciones y sobre el uso de los recursos públicos en plena tensión cambiaria. En los últimos días, el Tesoro vendió más de USD 1.700 millones —equivalentes al 75% de lo obtenido por la quita efímera de retenciones— con el objetivo de frenar la suba del dólar. Esa medida, que benefició a las grandes agroexportadoras, implicó una fuerte pérdida de recaudación para el Estado y dejó a las reservas en una situación crítica.
Según declaró el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent ministro busca cerrar un paquete de asistencia con, que podría incluir un swap de monedas, la recompra o el canje de bonos y un préstamo con bancos internacionales. Sin embargo, las tratativas se habrían demorado por diferencias dentro del propio gobierno norteamericano, donde persiste el rechazo político a un rescate directo para la gestión de Javier Milei. Hasta ahora, no hay anuncios oficiales ni precisiones sobre los compromisos que la Argentina estaría dispuesta a asumir.
Desde el ámbito legislativo, durante la sesión de este miércoles el diputado Máximo Kirchner cuestionó la falta de información sobre las negociaciones de Caputo en Estados Unidos y advirtió sobre las consecuencias que las decisiones financieras del Gobierno. “Me preocupa la docilidad del presidente de mi país y los riesgos que está asumiendo ante la figura de un mandatario extranjero del calibre de Estados Unidos”, sostuvo el líder de La Cámpora.
“Este Congreso tiene que dar muestras de que está atento de lo que le pasa a su gente, porque cada dólar que se vaya es lo que después falta en el Garrahan, en las universidades y en un montón de obras a lo largo y ancho de nuestra patria”, reforzó.
5 días se cumplen hoy de que estás en EEUU, @LuisCaputoAR.
— Mayra Mendoza ☀️ (@mayrasmendoza) October 8, 2025
¿Qué estás haciendo? ¿Qué piensan hacer?
¿Qué agenda tuviste en estos cinco días? ¿Piensan informar?
¿Sabes que ya quemaron más de mil palos de lo que les dio el campo por la baja de retenciones?
¿Tenes idea de que… pic.twitter.com/9uFxuS4R0n
En esa línea, la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, apuntó directamente contra el ministro de Economía. “¿Qué estás haciendo? ¿Qué piensan hacer?”, interrogó. “¿Qué agenda tuviste en estos cinco días? ¿Piensan informar? ¿Sabes que ya quemaron más de mil palos de lo que les dio el campo por la baja de retenciones?”, subrayó.
Caputo tiene previsto regresar al país este viernes, aunque los eventuales anuncios sobre un entendimiento serían realizados por el propio Tesoro estadounidense. En el Ministerio de Economía no hubo, hasta ahora, ninguna comunicación oficial sobre los resultados del viaje ni sobre el impacto que podrían tener las gestiones en la situación financiera local.
El ministro volvería a Washington la próxima semana para participar de la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial. Pero su primera misión ya dejó en evidencia la falta de transparencia del Gobierno frente a negociaciones que comprometen el futuro económico del país.
El FMI en clave electoral
En paralelo, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, elogió públicamente el “programa de ajuste drástico” que lleva adelante el Gobierno argentino. Desde un evento del Milken Institute —el mismo foro en el que participó Milei semanas atrás—, la funcionaria afirmó que “el éxito dependerá de lograr que la gente acompañe” el ajuste en las próximas elecciones y citó casos de líderes que “recortaron salarios y pensiones en un 40 o 50% y fueron reelegidos”.
El mensaje político del Fondo no solo respalda el rumbo económico de Milei, sino que lo hace en plena campaña, al tiempo que mantiene la presión para avanzar con las reformas estructurales comprometidas en el acuerdo con la gestión libertaria.