Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

JP Morgan le bajó el pulgar al modelo de Milei y encendió las alarmas sobre el dólar

El principal banco de Wall Street cuestionó la sustentabilidad del plan económico libertario, pidió “dar un paso atrás” en las inversiones en pesos y anticipó riesgos cambiarios, electorales y de salida de divisas. En el Gobierno intentaron minimizar el impacto pero la advertencia del mercado siembra dudas sobre el modelo liberatrio.

El Gobierno de Javier Milei se vio obligado a salir a dar explicaciones luego del informe del JP Morgan conocido el pasado fin de semana, donde el banco estadounidense cuestionó la sustentabilidad de la política económica libertaria, y recomendó a inversores retirarse de la bicicleta financiera ideada por el ministro de Economía, Luis Caputo.

El informe financiero apuntó contra el eje del plan libertario: la estabilidad cambiaria. En el texto sugirió a inversores salir del llamado carry trade y desarmar posiciones en pesos para pasarse a dólares, es decir, una muestra de desconfianza hacia la política cambiaria que tenazmente el presidente Javier Milei y su ministro Caputo se encargan de defender para que la gestión llegue más competitiva a las elecciones legislativas de medio término.

Nada menos que el principal banco de Wall Street pidió dar «un paso atrás» con las inversiones en Argentina, alertó que el dólar barato terminará en una fuga de divisas por turismo. Incluso, abordó el panorama político y sembró dudas ante el «ruido electoral» que se avecina, lo que se acrecentó luego de la derrota de los libertarios en la provincia de Santa Fe y la victoria del peronismo en Rosario.

Vale remarcar que las alertas se habían encendido la semana pasada cuando se conoció el déficit externo que marcó un récord de USD 5.100 millones en el primer trimestre. Esto se combinó con el evidente atraso cambiario que volvió a la economía argentina cara en dólares.

El informe titulado «Tomándose un respiro», presentó la situación desfavorable al Gobierno de la siguiente manera: «Mantenemos una visión constructiva sobre las perspectivas de mediano plazo de Argentina, considerando la desinflación y el avance fiscal. Sin embargo, con el pico de ingresos agrícolas ya atrás, la probabilidad de salidas continuas por turismo , posibles ruidos electorales y cierto bajo rendimiento del peso que motivó intervenciones cambiarias en el dólar futuro, preferimos dar un paso atrás y esperar mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos».

En este marco, la noticia del JP Morgan generó ruido en redes sociales, en el ámbito financiero y, aunque trate de negarlo, al interior del Gobierno ya que esto puede tener impacto negativo en el mercado. Fue Federico Furiase, director del Banco Central y asesor del ministro de Economía, Luis Caputo, quien intentó salir a desmentir el lapidario informe del JP Morgan contra al afirmar que el propio BCRA se encuentra «saneado y capitalizado», luego de que el banco estadounidense expusiera la falta de acumulación de reservas.

«Cuando tenés una macroeconomía sana y estable, y hay total sintonía entre el Presidente y el ministro de Economía para sostenerla, con un Banco Central saneado y capitalizado, no hay nada que pueda ir en contra de eso», respondió Furiase al ser consultado por el informe crítico del banco estadounidense.

«El mejor anticuerpo para minimizar ruidos políticos o externos —porque hoy tenemos mercados internacionales muy complejos— es tener una macroeconomía sana», insisitó Furiase en diálogo con Radio Rivadavia.

Vale recordar que el JP Morgan es el banco que elabora el Índice de Riesgo País, que mantiene a Argentina en niveles récord para la región. A su vez, en este banco trabajaron muchos funcionarios importantes de Hacienda: Caputo, su vice José Luis Daza; el vice del Banco Central, Vladimir Werning; y el jefe de asesores económicos, Demian Axel Reidel, entre otros. 

La anterior advertencia del JP Morgan

No es la primera vez que el JP Morgan lanza una advertencia que anticipa turbulencias. En abril de 2018, cuando Mauricio Macri aún contaba con respaldo de los mercados, el mismo banco recomendó desarmar posiciones en pesos semanas antes de la corrida cambiaria que forzó al entonces presidente a acudir de urgencia al Fondo Monetario Internacional. Aquella señal fue leída como un punto de inflexión: la confianza externa comenzaba a resquebrajarse y la fuga de capitales marcó el principio del deterioro macroeconómico que derivó en una crisis sostenida hasta el final de su mandato.

El modelo “insostenible”

Por otro lado, la semana pasada, antes de que salga a la luz el informe del JP Morgan, la expresidenta Cristina Kirchner había alertado: “En estos días estamos viendo señales más que contundentes acerca de lo insostenible que es el modelo”. Durante una nueva intervención mediante un audio, dijo que en apenas un mes y medio la gestión libertaria se “esfumó” al menos un tercio del préstamo que le otorgó el Fondo Monetario Internacional (FMI) y advirtió que la microeconomía es una “tragedia social”.

En esa línea remarcó que fue una señal el reciente revés que sufrió el ministro de Economía, Luis Caputo, luego de que la calificadora de riesgo Moody’s decidiera no elevar la categoría de Argentina para acceder a los mercados de deuda.

“Quería acceso a los mercados financieros para seguir endeudando. Así que, vaya un pollo entre tantas gallinas, bienvenido el hecho de que no puedan seguir agravando la situación de endeudamiento estructural en la que nos han metido primero Macri y ahora Milei, y las dos veces, por supuesto, el inefable Toto Caputo”, concluyó.