Diputados nacionales presentaron una serie de proyectos de ley para rechazar el desmantelamiento que el Gobierno implementa mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia 462/2025 sobre dos organismos clave del sistema científico y productivo: el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
La presentación se realizó ayer en una reunión informativa de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados, encabezada por Daniel Gollan (presidente) y Florencia Carignano, ambos de Unión por la Patria. Allí legisladores de distintas fuerzas recibieron a 50 expositores del sistema científico tecnológico, quienes expusieron el ajuste y el vaciamiento de estas áreas esenciales del Estado.
Trabajadores y científicos advirtieron que ya hay consecuencias palpables del DNU: paralización de proyectos, cierre de centros como en la región AMBA y desvinculaciones de personal.

En este marco, las diputadas Florencia Carignano (UxP-Santa Fe) y Gabriela Estévez (UxP-Córdoba) presentaron un proyecto para derogar el decreto 462/2025 un proyecto para derogar el decreto 462/2025 y dos proyectos de ley para declarar la emergencia del INTI y del INTA. “Sin ciencia no hay futuro. Sin INTI ni INTA, no hay soberanía”, sostuvo Carignano. “Dos instituciones claves que el gobierno quiere desmantelar por decreto. En el corazón productivo del país, defendemos el conocimiento como política de Estado. Milei no está achicando, está vaciando la Argentina”, señaló en sus redes sociales.
El diputado Martín Soria (UxP– Río Negro) presentó también un proyecto para derogar el decreto 462 y denunció un plan de “desguace sistemático del Estado”.
A su vez hubo iniciativas similares de la senadora Silvina García Larraburu (UxP-Río Negro), quien denunció la inconstitucionalidad del decreto; el Frente de Izquierda planteó su nulidad absoluta por atentar contra el federalismo; y la Coalición Cívica presentó un proyecto argumentando que se vulnera la Ley 25.641 que protege la autonomía del INTA, así como la Ley Bases, además de exceder las facultades delegadas al Ejecutivo según los artículos 76 y 99 de la Constitución
Ana Franchi, representante del Conicet y expresidenta del organismo, fue la primera oradora y alertó sobre la inmigración de científicos recientemente graduados: “Esto muestra el deterioro de los jóvenes a mediano plazo que no pueden armar su carrera”. “Hay un montón de proyectos interrumpidos”, enfatizó.
Por su parte, en representación del INTI, Giselle Santana señaló que ese organismo “genera el 30% de su presupuesto anual a través de la facturación de servicios técnicos a municipios y privados”.
La próxima reunión con informativa donde se expondrá el avance de los proyectos será el 7 de agosto, luego del receso de invierno, señaló Gollán.
Según el decreto 462/2025, firmado el 7 de julio, ambos institutos dejarán de ser entes descentralizados con autarquía presupuestaria y técnica para convertirse en simples unidades administrativas dentro de las secretarías de Agricultura, en el caso del INTI, y de Industria en el caso del INTA.
De este modo, pierden su autonomía operativa, científica y financiera, y pasan a depender directamente de decisiones del Ministerio de Economía. Esto implica una mayor concentración del poder político y presupuestario en manos del equipo de Caputo, encargado del ajuste para cumplir con las metas del Fondo Monetario Internacional.