«Yo no hablo de economía, hablo de valores: ¿qué sociedad podemos tener si vivimos en una sociedad que abandona a sus abuelos?, ¿qué sociedad podemos tener si vemos todos los días cómo caen las fuentes de trabajo?», dijo Alberto Fernández, candidato a presidente del Frente de Todos, durante el acto de cierre de campaña previo a las PASO. Antes habló la candidata a vicepresidenta, Cristina Kirchner. Fue en el Monumento a la Bandera, en Rosario, frente a una multitud que agitó banderas argentinas y usó como cántico preferido «Se siente, se siente, Alberto presidente».
Sentados en una fila a lo ancho del escenario estuvieron los gobernadores con los que Fernández firmó por la tarde, por invitación del gobernador santafesino electo Omar Perotti, un acta de compromiso federal para trazar políticas en común.
Parado de espaldas a unas pantallas que reproducían su rostro, el de Cristina Kirchner y de personas de a pie, con el Monumento a la Bandera de fondo, durante su discurso el candidato peronista cargó contra las políticas del macrismo de especulación financiera y destrucción del entramado productivo. Se refirió a las dificultades de los sectores medios y populares para acceder a la canasta básica de alimentos y a los medicamentos. A nivel propositivo, puso el eje en «recuperar el trabajo» basado en el desarrollo industrial, y en reparar el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones.
«El trabajo es la mayor demanda que escucho en la Argentina. Querer trabajar, recuperar el trabajo, volver a abrir las fábricas», remarcó Fernández. Y lanzando un dardo a Mauricio Macri, siguió: «Lo escucho, lo sé, a mí no me ponen vallas que me separan de ustedes, las vallas las tienen los que no pueden abrazarse con la gente, y no es mi caso».
Alberto Fernández: «El trabajo es la mayor demanda que escucho en la Argentina. Querer trabajar, recuperar el trabajo, volver a abrir las fábricas».
En un mensaje al público pidió ir en busca de los «defraudados» por la gestión de Mauricio Macri. «Expliquemos cuál es la disyuntiva. Tengo claro que muchos argentinos en 2015 creyeron en esta opción, y que fueron defraudados por el gobierno, estafados. No le pregunten a quién votaron, díganle que si quieren una Argentina más igualitaria y más justa, que se sumen con nosotros y nos acompañen. No le pregunten de dónde vienen, pregunten a dónde quieren ir», diferenció.
El candidato agradeció la «grandeza, generosidad y visión» de Cristina Kirchner para elegirlo y apuntó a una de las preguntas que más le hacen los medios de comunicación, sobre cómo será, en caso de ganar las elecciones, su relación con CFK. «Nunca más me voy a pelear con Cristina», le dijo a la candidata a vice, sentada detrás de él, y remarcó la «amistad» que los une desde hace muchos años.
El mensaje de campaña que usó Alberto Fernández para confrontar al macrismo fue su acostumbrada dicotomía entre «producción» y «especulación». «Nosotros, entre los que especulan en la timba financiera y los que invierten para producir en la Argentina, votamos por los que invierten y producen. Entre los empresarios que dan trabajo y los que andan comprando Leliq, votamos por los empresarios que dan trabajo», sostuvo, y trasladó esa comparación a «especuladores» y «trabajadores» y «bancos» y «jubilados». «Esta es la verdadera discusión que enfrentamos, qué país queremos construir», aseguró.
Alberto Fernández: «Entre los empresarios que dan trabajo y los que andan comprando Leliq, votamos por los empresarios que dan trabajo».
Antes, Cristina Kirchner, la primera oradora del acto, ratificó estar «segura de que [Alberto Fernández] va a desarrollar una tarea espléndida, como cuando lo acompañó a Néstor». La candidata a vicepresidenta también puso la mirada en la reconstrucción de la industria e hizo especial hincapié en el sistema científico.
«Quiero que la gente vuelva a tener trabajo, que los pibes vayan al colegio a estudiar y no a comer, que los jubilados se puedan ir con la receta completa de la farmacia, que los científicos puedan investigar y agregar valor», dijo en medio de los vítores de los oyentes. «Necesitamos recurrir a un recurso que no se acaba, que es infinito, y es el conocimiento, es la inteligencia de los hombres y mujeres que hoy deben constituir el principal patrimonio de la patria».
También se hizo un lugar para hablar sobre los caminos que llevaron a la unidad del peronismo y subrayar que el punto de inflexión para eso fue la vuelta a pedir préstamos al Fondo Monetario Internacional. «Fuimos capaces de entender que era necesaria la unidad de todos aquellos sectores que creemos que una Argentina diferente es posible», afirmó.
«Nunca imaginé las cosas que hoy estamos viendo y viviendo. Nunca pensé volver a ver tantas familias enteras viviendo en las calles», dijo CFK, y llamó a tener una «sociedad justa y equilibrada, un mercado interno potente, una industria nacional que multiplique los puestos de trabajo y científicos que le agreguen valor al trabajo de los argentinos».
La firma del acta con gobernadores
Para exhibir la lograda unión con los gobernadores peronistas desde que fue elegido, que sintetizó en el mensaje de una «Argentina federal», Fernández recibió la invitación del anfitrión Omar Perotti para firmar un acta de compromiso con los gobernadores basada en tres ejes: la producción por sobre la especulación financiera; el desarrollo de la ciencia, la tecnología y el conocimiento, y la conformación de una mesa de trabajo entre los gobiernos provinciales y el nacional.
Fue durante la tarde en la Universidad Nacional de Rosario donde rubricaron el acuerdo una docena de gobernadores peronistas en ejercicio, cuatro gobernadores electos este año en las elecciones provinciales y candidatos de diecinueve provincias.
Firmaron el acta de Fernández Gustavo Bordet (Entre Ríos), Juan Manzur (Tucumán), Gildo Insfrán (Formosa), Lucía Corpacci (Catamarca) y Sergio Uñac (San Juan). También Sergio Casas (La Rioja), Carlos Verna (La Pampa), Domingo Peppo (El Chaco), Alberto Rodríguez Saá (San Luis), Mariano Arcioni (Chubut), el radical K de Santiago del Estero Gerardo Zamora y Hugo Passalacqua de Misiones.
También lo hicieron los gobernadores electos Omar Perotti (Santa Fe), Sergio Leavy (Salta), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Sergio Zillotto (La Pampa).
Se sumaron los candidatos a gobernador y vicegobernadora por Buenos Aires, Axel Kicillof y Verónica Magario, Anabel Fernández Sagasti por Mendoza y Matías Lammens, candidato a jefe de Gobierno de Ciudad de Buenos Aires.