Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Coimas, votos y poderes capitalistas

El escándalo de corrupción en la Agencia de Discapacidad sacude al gobierno y a la sociedad. En los ambientes politizados crece la ansiedad por conocer cómo será la traducción electoral del ánimo social. A Milei lo sostienen las élites empresariales locales, Estados Unidos y el Fondo Monetario.

Por Miguel Croceri (*)

Dentro de pocos días, el próximo domingo (7 de septiembre), comenzará a develarse de qué forma se traduce en votos el estado de ánimo generalizado en la sociedad argentina. En esa jornada se realizará la elección de legisladores/as provinciales y representantes en órganos municipales de la provincia de Buenos Aires, donde reside el 37 % de las/los electoras/es de Argentina.

El resultado condicionará a la más importante de todas las votaciones del año, la cual tendrá lugar en cada una de las provincias (más la ciudad autónoma de Buenos Aires) un mes y medio más tarde, el 26 de octubre, para elegir a diputados/as nacionalas en la totalidad de los distritos del país y además, en ocho de ellos, también a senadores/as de la Nación. (Tema reseñado por el diario Ámbito, nota del 25/08/25).

Y un acto electoral previo tanto a los comicios bonaerenses como a los nacionales, es el que se llevó a cabo este domingo (31/08) en Corrientes. Es una de las dos provincias -la otra es Santiago del Estero- donde este año corresponde elegir gobernador, debido a que hace dos décadas ambas fueron intervenidas por el gobierno federal y, en su posterior normalización institucional, los plazos de los mandatos gubernativos quedaron desfasados respecto de los demás Estados provinciales.

El Ejecutivo actual que encabeza Javier Milei llega a las elecciones de mitad de mandato con una perspectiva muy diferente de la que tenía hasta mediados de agosto.

El jueves 21 (del mes que acaba de finalizar) empezaron a trascender los audios donde se escucha al ahora “famoso” Diego Spagnuolo, quien entonces era director de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), conversar sobre gigantescos negociados de coimas en la compra de medicamentos, cuya principal beneficiaria sería la todopoderosa hermana presidencial Karina Milei, quien formalmente es “secretaria general de la Presidencia”. Y asimismo uno de los funcionarios de su área y principal operador político: Eduardo “Lule” Menem, que figura con el cargo formal de “subsecretario de Gestión Institucional”.

Las primeras revelaciones de la descomunal trama de corrupción fueron realizadas por los periodistas Ivy Cángaro y Mauro Federico, a través del stream Carnaval y del sitio informativo Data Clave. De inmediato el escándalo cobró relevancia en las redes digitales y mediante otros medios de comunicación y periodistas contrarios al régimen gobernante.

Luego, los estudios en tiempo real tanto de las audiencias en medios tradicionales como de la conversación digital, le advirtieron al aparato comunicacional dominante que la repercusión social del tema era enorme y por lo tanto no podrían seguir ocultándolo. Fue así que se plegaron a la difusión del escándalo y obligadamente lo incorporaron a su agenda periodística y de info-entretenimiento. (Decisión empresarial ejemplificada en la foto de la pantalla del canal TN que ilustra este artículo).

De las encuestas a los repudios

En los ambientes de los poderes políticos y corporativos, así como en los sectores politizados de la población, existe una “fiebre” de ansiedad por tratar de conocer anticipadamente cómo será la traducción electoral del ánimo social predominante.

Uno de los primeros estudios de opinión pública al respecto fue difundido por la consultora TresPuntoZero, cuya directora ejecutiva es Shila Vilker. Según una encuesta que realizó esa firma especializada, dos de cada tres ciudadanos/as creen que los audios de Spagnuolo revelan hechos “de corrupción”. Solo el 32 % considera que se trata de una “operación política” para desprestigiar al gobierno. El 15,3 % de quienes respaldaron a La Libertad Avanza en la elección de 2023, no quieren volver a votar por esa opción este año. (Tema sintetizado por La Política Online, nota del 28/08/25).

También la consultora Management and Fit (M&F), cuyos servicios son altamente valorados en las élites empresariales, hizo conocer una encuesta propia coordinada por la especialista Rosario Criscuolo. Ese relevamiento arrojó que “el 73,2 % considera que lo sucedido es entre ‘muy grave’ y ‘algo grave’”, con una percepción de gravedad que crece en las mujeres y en encuestados/as con nivel educativo alto. En cambio, la minimización del hecho es más frecuente en los varones, y en general en personas menores de 40 años y con nivel educativo definido como “medio” o “bajo”. (Reseña de Infobae, nota del 26/08/25).

La semana pasada hubo expresiones ciudadanas de repudio personal directo al propio Milei y a su hermana, como también a su primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, José Espert, cuanto realizaron actividades callejeras de campaña electoral.

Ampliamente divulgados, uno de los hechos tuvo lugar el pasado miércoles en Lomas de Zamora. Esa vez el personaje más repudiado fue el propio mandatario nacional, a quien incluso le arrojaron piedras y otros objetos, y tuvo que ser retirado del lugar. (El diario Ámbito publicó un detalle de imágenes verdaderas y falsas que circularon respecto de las agresiones. La información está basada en un cotejo realizado por “Reverso”, una fuente presentada como “un proyecto cívico periodístico colaborativo destinado a intensificar la lucha contra la desinformación durante las campañas electorales en Argentina”, coordinado por la agencia de noticias francesa AFP y la organización Chequeado. Nota del 28/08/25).

El siguiente episodio de rechazo a figuras emblemáticas del oficialismo sucedió el jueves en la ciudad de Corrientes, donde la principal funcionaria de la visita de campaña era la mismísima Karina Milei. Allí no hubo agresiones con objetos peligrosos sino gritos, protestas de palabra, corridas y empujones. (Reporte del diario cooperativo Tiempo Argentino, nota del 28/08/25).

Por otra parte, desde el primer día el escándalo de corrupción quedó asociado a la cifra del 3 %, que según los audios filtrados sería el porcentaje de coimas cuyos beneficios serían recogidos por, al menos, la hermana del presidente.

El tema explotó en creatividad y humor crítico a través de las redes y plataformas digitales. Un solo ejemplo: el stream Gelatina, liderado por Pedro Rosemblat y donde existe desde hace dos años la “Fábrica de jingles” generados por su propio público, lanzó la canción “Karina alta coimera” con la melodía del tradicional tema musical cubano “Guajira guantanamera”. (Publicación de “Somos Gelatina” en la red X, posteo del 25/08/25).

Discapacitados que sufren, empresarios que apoyan al gobierno

De los audios de Spagnuolo surge una particularidad que agrava los presuntos delitos porque, según los indicios divulgados hasta ahora, fueron perpetrados en el organismo que debe ejecutar las políticas de atención, protección, asistencia e integración social de las personas con discapacidad.

Esas personas son atacadas de forma particularmente violenta por la gestión de Milei. El ensañamiento consiste en eliminarles -incluso sin aviso previo- las pensiones que les corresponden, las cuales a su vez son por montos que no llegan a $ 300.000 (trescientos mil pesos), y además quitarle la entrega de medicamentos. Ello obliga a que las víctimas o sus familiares tengan que hacer trámites humillantes y filas insoportables en oficinas de la Andis, para averiguar qué deben hacer y eventualmente volver a solicitar el Certificado Único de Discapacidad (CUD). (Una muestra de la situación se observa en un reporte televisivo de 4 min. 30 seg. publicado en el canal de Youtube de Crónica TV. Informe del 26/08/25).

La situación sintetiza de manera extrema la perversión moral absoluta, la crueldad sin límites y el carácter anti-humanista de la ultraderecha gobernante.

En el bando opuesto a los sufrimientos populares, en las corporaciones económicas y en las clases sociales privilegiadas donde se concentran la riqueza y el poder, las élites capitalistas observan el panorama con cierto recelo mientras ratifican su respaldo al mileísmo.

“El empresariado argentino tiene dos certezas que coexisten: la primera, que seguirá apoyando al gobierno de Javier Milei; y la segunda, que es un gobierno con características corruptas muy marcadas”. Esta intepretación fue realizada por el periodista Leandro Renou luego de una lujosa cena de personajes de negocios en la Bolsa de Comercio de Rosario, a la que asistió el titular del Ejecutivo nacional horas después de que trascendieran los primeros audios sobre las coimas. (Publicado en Página 12, nota del 24/08/25).

La determinación de las grandes firmas y cámaras patronales quedó ratificada días después en otra ocasión similar pero en Buenos Aires. Fue durante una gala del llamado “capítulo argentino” del Consejo Interamericano del Comercio y la Producción (Cicyp), a la asistieron financistas de la campaña de Milei y también él mismo, como en el caso anterior.

Participaron jerarcas empresariales como por ejemplo Javier Bolzico (Asociación de Bancos de Argentina, Adeba), Alejandro Bulgheroni (de la petrolera Pan American Energy Group, PAEG), Nicolás Pino (Sociedad Rural Argentina), Eduardo Eurnekian (Corporación América), Mario Grinman (Cámara Argentina de la Construcción) y Martín Rapallini (Unión Industrial Argentina, UIA).

Allí la posición corporativa fue expuesta por Bettina Bulgheroni, presidenta del “Cicyp” (y esposa de uno de los empresarios recién nombrados). Ante 368 invitados/as (según crónicas periodísticas), la poderosa dirigente resaltó “los enormes desafíos y el enorme esfuerzo” que según su criterio realizan las empresas y el gobierno, y dijo que “bajo el liderazgo del presidente Milei la Argentina volvió a estar en el mapa del mundo como un país elegible para atraer inversiones”. (Información del diario Cronista, nota del 28/08/25).

El férreo alineamiento de las élites económicas locales reproduce dentro del país al conjunto de los poderes capitalistas mundiales, representados por Estados Unidos y los demás gobiernos que manejan el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Esa institución es la que en abril salvó -financiera y políticamente- al régimen de ultraderecha argentino, por orden de la administración de Donald Trump, cuando el esquema económico de baja inflación y dólar barato se aproximaba a un estallido y el gobierno estaba a punto de desbarrancar.

Así fue que nuestro país, que le debía al FMI cero dólar (US$ 00,00) cuando hace diez años finalizó el ciclo de gobiernos kirchneristas, hoy está agarrado del cuello por causa de los préstamos -impagables- que el Fondo le cedió a Mauricio Macri en 2018 (de 45.000 millones de dólares) y a Milei desde abril de este año (otros 20.000 millones, de los cuales ya se entregaron 14.000). (Ver en C5N los datos del último desembolso, a comienzos de agosto. Nota del 05/08/25).

El escándalo de las coimas sacude al gobierno y a la sociedad, y crece la expectativa por los resultados electorales que empezarán a develarse el domingo próximo en la provincia de Buenos Aires.

Mientras tanto puede resultar útil tomar conciencia de que día tras día -y minuto a minuto- se agiganta silenciosamente la dominación de intereses extranjeros y de las oligarquías locales por sobre el conjunto de la población argentina.

(*) Publicado en www.vaconfirma.com.ar