Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Cinta abierta | Chabona

Por R.G.M.

“Todos me quieren dar la receta pero mi inconsciente no lo permitirá”,  repite “El rockito” entre cascadas de piano y sutiles punteos pentatónicos bajo una atmósfera rhythm and blues que cruza a la Blancanblus, la primera Patrulla Espacial y el sonido directo de los años `50. La canción que abre “Tres de espadas” acelera luego su velocidad como si tomara la célebre Ruta 66 e inicia un viaje que nos recuerda que nadie tiene la receta exacta sobre la música ni sobre el amor. Y mucho menos, la carta ganadora.

Entonces Chabona lo hace a su modo: intuitivo pero dedicado, personal pero colectivo. Conoce las recetas o no oculta las obvias referencias al rock más clásico. Posiblemente alguien les haya querido explicar qué es el amor, así como está el tipo  que da catedra sobre qué es rock y qué no. Pero como decía un inglesito, “por más que sepas de qué lado sopla el viento, no podés esquivarlo”. Y si amor va a doler o el rock va a sonar, hay que poner la propia cara y el propio cuerpo. Se hace camino al andar.

Pues bien, el EP -producido por el notable Fermín Irigoyen- se convierte voluntaria o involuntariamente en el relato de una relación intensa y fallida casi como si repasara las fases de un duelo. Porque si el primer tema representa cierta negación, el enojo se advierte  en “Ceremonia para un simple cobarde”, con un sonido que remite a los Ratones y una pluma ardida: “Yo soy tu infierno, vos solo una canción”.

El universo after chabona se amplía con “Reggae para amar”, donde al igual que bandas como Sumo pasan del ritmo jamaiquino al funk mientras relatan una noche en la que la narradora bailó “la música que tanto te gustaba” y  evoca: “Y es así como fue que todo nos ilusionó sintiendo de lejos que me hablabas de cerca”.

Con gran presencia del saxo, vuelve el tono blusero para adentrarse en la “depresión” de “Atormento” y finalmente llega la “aceptación” con “Adiós Mister X”. Una intro de coros y piano invoca al “dios del olvido”. “¿Qué será de eso que alguna vez ha  importado?/ ¿Seguirá acaparando la memoria o no?/ La verdad es que no quiero que me importe?”, reflexiona y parece soltar el último track de un trabajo que concreta y afianza el breve pero fructuoso recorrido del sexteto.

Quien hay jugador al truco entiende que el tres de espadas es una buena carta, pero no asegura la mano. Chabona sabe que así se juega al amor: sin garantías. Y a la música, donde el estilo más viejo puede sonar a nuevo  si se prueba algo distinto. Porque lo que importa no es el truco sino el mago.

PLAY>

“Nuestro nuevo álbum Tres de espadas  busca representar lo que viene después de una desilusión y la ruptura de algo ideal, lo doloroso de un final pero también lo que le sigue: la sensación de estar reinventándose y volver a prestar atención al entorno para darse cuenta que el querer está en todos lados, y al final sufrir, es un poco parte de un proceso de cambio necesario, inevitable en el gran combo del amor. Todxs podemos amar y pasarla mal, pero también sanar.

Nuestras canciones tiene un hilo narrativo, desde “El rockito” donde el ideal es el protagonista hasta “Adiós míster X” cuando finalmente se suelta algo de eso que generó tanta ilusión pero a la vez tanto tormento”.

RECº

Tres de espadas se grabó en el estudio “El gallinero” (elgallinero_estudio) con Fermín Irigoyen. Nos llevó varios encuentros y ensayos, poder cerrar los temas y que queden como esperábamos, pero con Fer salieron incluso mejor. El es una persona muy amorosa y con mucha capacidad musical, dos cuestiones fundamentales a la hora de invertir en la realización de un álbum. Lo elegimos para nuestro anterior lanzamiento y sin duda lo vamos a volver a elegir para los siguientes.

En todo el proceso de grabación y producción nos organizó y participó. Por eso hacemos chistes con que es una chabona más ahora.  El trabajo que hacemos entre todas es siempre con amor, con sugerencias individuales pero sin olvidar que somos un grupo”.

REW<<

“Explícitamente Tres de espada no se vincula con coleccionista (nuestro primer lanzamiento). Pero es inevitable que estén  relacionadas. Para empezar, porque todas nuestras canciones están atravesadas por lo mismo: la emocionalidad profunda y la sensación de querer hacer algo con esos sentimientos que nos quedaron en las manos. Creemos que esa necesidad no tanto resolutiva sino más bien catártica esta en todxs los que sentimos mucho, con el corazon y con la cabeza, de manera a veces dramática pero también como recordatorio de que estamos vivxs.

También desde un punto más ideológico mantenemos la misma idea en nuestros lanzamientos y nuestro proyecto de banda: queremos apropiarnos de géneros musicales históricamente reservados a los varones. Creemos que haciéndonos espacio en lugares que siempre se le restringieron a las mujeres, podemos cambiar aunque sea un poquito las formas patriarcales que condicionan al mundo, incluso a la música y el arte en general”.

PAUSE ||

“Creemos que es muy importante prestarle atención a las letras, como en todas las canciones, pero sobre todo porque tienen continuidad entre ellas. Sin darnos cuenta quedaron como si fuesen las etapas de un proceso. Por eso una situación ideal podría ser escuchari¡lo con auriculares en el micro cuando no tenes mucho más que hacer que mirar por la ventana y reflexionar, o caminando por algún lugar. Haciendo cualquier cosa que no exija demasiada atención”.

FWRD>>

“Por el momento no tenemos agendada ninguna otra fecha por lo menos este año, aunque siempre tenemos muchas ganas de tocar decidimos tomárnoslo con calma. Preferimos hacer las cosas bien y tranquilas a tocar porque sí sobre todo por que ponemos mucha energía y quedamos desgastadas.

En cuanto a las grabaciones tenemos muchísimos temas en lista de espera, que capaz ya tocamos hace más de un año pero nunca pudimos grabar. También tenemos muchos que están todavía en proceso creativo pero aún no pudimos dedicarles el tiempo para cerrarlos. Por esto vemos el futuro de chabona definitivamente con nuevas grabaciones y nuevas composiciones, fechas también pero tal vez más adelante”.

LADO B

“Para finalizar siempre nos gusta agradecer, a la gente que nos invita a entrevista o a participar en notas, a la que nos convoca para alguna fecha, a la que nos banca desde que arrancamos o desde hace poco, a quienes nos facilitan cosas que parecen muy sencillas (prestarnos algun instrumento, ayudándonos a conseguir hablar en alguna radio, compartiendo nuestros flyers) pero que sin ellas tal vez no podríamos tocar como lo hacemos hoy. Chabona no es algo que ocurre solamente entre nosotras. Existe, por la colaboración más o menos directa entre muchas personas. Estamos muy agradecidas por cómo se dieron las cosas hasta acá y sabemos que lo que construimos es en base al amor, por la música y por lo que genera compartirla de esta forma. El arte, como todo  y aunque a veces no parezca, siempre es colectivo”.