Maximiliano Bondarenko, excomisario de la Bonaerense y actual concejal en Florencio Varela, fue elegido como cabeza de lista por La Libertad Avanza en la Tercera Sección electoral bonaerense, el territorio de mayor peso electoral de la provincia. Su designación no solo responde a su perfil de mano dura: también evidencia el despliegue de una estructura policial activa en la campaña, que viola normas básicas de la neutralidad institucional y lo ubica en el ojo de la tormenta tras la denuncia sobre contactos con 24 altos oficiales de la Bonaerense para coordinar su estrategia electoral.
El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, denunció un “golpe al comando institucional” del que participó Bondarenko junto con 24 oficiales de alto rango de la fuerza, quienes fueron desplazados por el Gobierno provincial por haber incurrido en actividades político-partidarias mientras se encontraban en servicio activo. La participación de estos cuadros en reuniones privadas para planificar la campaña del candidato libertario configura una violación directa a la legislación vigente, que prohíbe el uso de la estructura policial con fines partidarios.
El grupo de oficiales mantenía encuentros sistemáticos con Bondarenko con el objetivo de delinear una propuesta de reforma policial que sería presentada como parte de su plataforma legislativa, según la denuncia anónima recibida por la Auditoría General de Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad que incluía capturas de pantalla de un grupo de chat, audios, documentos internos y el listado de los participantes.
Las reuniones se realizaban en la Dirección de Prevención Ecológica y Sustancias Peligrosas de la Policía, ubicada en el centro platense, que fue allanado en busca de nuevas evidencias. Allí se incluían intercambios de información operativa, discusión de medidas de “reordenamiento interno” de la fuerza y elaboración de una agenda electoral basada en el discurso de la “mano dura”, con la colaboración directa de funcionarios policiales en actividad.
El Decreto Ley 9.550, conocido como la Ley Orgánica de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, establece la estructura y organización de la policía provincial, definiendo sus funciones, jerarquías, y régimen disciplinario. En su artículo 58, inciso 10, establece que “será sancionado con cesantía o separación de retiro, impuesta por resolución dictada en sumario administrativo, las siguientes transgresiones: Intervenir, o de cualquier forma participar en política, en la organización de los partidos políticos o en su gestión, salvo el personal retirado”.
Tras el desplazamiento de los policías Bondarenko quedó expuesto públicamente por su vinculación con ellos. En LLA acusaron recibo del impacto electoral que el caso puede generar. En ese marco, hoy la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se reunirá con el candidato a legislador provincial en el Ministerio de Seguridad nacional, según publicó Infobae.
A modo de defensa y a pesar de la amplia documentación de la denuncia, en sus redes sociales el expolicía compartió una publicación donde sostuvo que los 24 policías fueron echados “por pensar distinto”. Quien ofició de defensor suyo fue Carlos Curestis, presidente del bloque de LLA en el Senado bonaerense.
Un policía ligado a la “casta”
En sus redes sociales Bondarenko critica a la casta pero su pasado político no es reciente y sí zigzagueante. Exintegrante del PRO y vinculado primero a Emilio Monzó en 2018 y luego a Facundo Manes en 2021, fue absorbido por el esquema de Karina Milei y designado coordinador de La Libertad Avanza en Varela a comienzos de este año, después de la salida de Diego Vallejos, también desplazado de la presidencia del bloque en el Concejo Deliberante local. Presentó su baja a la Policía bonaerense en abril pasado, cuando ya estaba integrado a las filas libertarias. Su perfil de «mano dura» fue rápidamente aprovechado por la cúpula libertaria para encabezar la lista en una de las regiones más populosas del conurbano bonaerense.
Su elección por Karina Milei respondió al eje de campaña de LLA en el conurbano de reforzar el discurso punitivista. Vale recordar las represiones a lo largo del año de las fuerzas federales a jubilados, docentes, periodistas y trabajadores. Durante su campaña como concejal por Manes, describió a Florencio Varela como “un mix entre Rosario y Formosa” en referencia al narcotráfico y al control peronista del territorio.
Antes de salir a la luz su relación con los policías desplazados, Bondarenko no era un político conocido en territorio bonaerense. Según la primera encuesta difundida tras el cierre de listas, realizada por la consultora CB en la provincia de Buenos Aires, Bondarenko tiene un desconocimiento del 79%, un techo electoral del 27,9% y una intención de votos del 27,7%.