Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Un lugar con parlantes: Facundo Lizondo

Por Ramiro García Morete

1- ¿Que entendés por produccion musical?

En principio me gustaría aclarar que no me considero productor musical, no creo estar a la altura de ese título. Hoy en día, las herramientas para empezar con la producción musical están al alcance de la mano, lo cual hace que haya muchas personas metidas en este asunto. Esto me parece increíble. El hecho de que cualquier persona con una computadora hogareña, una placa de sonido y un mic ya pueda grabar un tema completo, y en su casa, es fantástico. Dicho esto, creo que para hablar de producción musical se necesita un conocimiento, experiencia musical y técnica, que se logra a base de estudio y experiencia. Es muy importante la teoría y la práctica.

La producción musical es el arte de tomar una idea base, la cual puede estar en su estado más primitivo, o no, y poder desarrollarla. Esto puede ser tanto lograr lo que el artista pretende sin saber cómo hacerlo, o en varios casos, alcanzar un lugar que originalmente no se imaginaba llegar.

2) ¿Podrías dar tres claves sobre la misma?

Esta pregunta sirve para seguir desarrollando lo hablado anteriormente. El hecho de producir una canción no siempre significa hacerla más compleja, sea agregando más instrumentos, partes, etc. Si no que lo principal es poder captar lo que el artista quiere expresar con esa idea y ayudar a lograr ese fin. Ya sea que la canción termine quedando solo con una guitarra y una voz, o con mil instrumentos, programaciones y todo lo que se pueda ocurrir. Insisto que lo principal, a mi entender, es hacer que el artista pueda expresar su idea y ayudar a poder hacerlo. Por eso es necesario el conocimiento musical y tecnológico. Estas cosas son el medio para poder realizar una buena producción. Conocer las herramientas y saber cómo utilizarlas es lo más importante.

3) ¿Tenés alguna rutina o metodología de trabajo?

Ya mencioné anteriormente que no me considero productor musical, pero muchas veces ayudo a algunas bandas o artistas que se acercan a mi estudio. Lo primero que hago es escuchar la canción en el formato y de la forma en que la banda o el artista la toque. Muchas veces el solo hecho de ordenar un poco las ideas ayuda un montón. Buscar el tempo correcto de la canción, ordenar las partes, sacar o agregar un instrumento, cambiar la manera de tocar un instrumento, todas estas cosas son herramientas muy sencillas y útiles que ayudan mucho para armar una base sólida y seguir con la producción más compleja. Y al hablar de compleja puedo hacer referencia tanto a hacer una gran orquestación en un tema, armar programaciones, ayudar en la interpretación a la hora de grabar una voz, etc.

4) ¿Te reconocés en algún estilo, género o territorio en particular?

La verdad que me considero una persona a la que les gustan muchos estilos o géneros musicales. Sinceramente suelo escuchar música muy variada. Pero debo reconocer que me siento más cómodo con el rock, rock pop, incluyendo todos los géneros que desprenden de ahí. Otro estilo que me tira es el folklore, creo que lo escuchado en mi casa desde chico tiene mucho que ver en esto.

5) ¿Te acordás de la primera vez que una canción o artista te interesó por algo que fuera más allá de la canción?

Recuerdo que cuando tenía 15, 16 años aproximadamente, mi viejo me compró un discman. En ese momento estaba a full con la batería, y escuchando muchas bandas como Limpbizkit, Korn, Linkin Park, etc. Justamente estas bandas tenían un audio muy moderno, audios que marcaban un estilo y género. Lo que tocaban iba de la mano con como sonaban. Creo que ahí es donde empecé a parar la oreja. Recuerdo que también me interesaba mucho cómo sonaban los distintos tipos de auriculares. También iba a la casa de un amigo donde los padres tenían un equipo de música Technics impresionante, así que cada vez que se podía escuchábamos un poco de Soda Stereo al palo en ese equipo.

6) ¿Qué programa o software usas? ¿Por qué?

Utilizo Protools. No porque considere que sea mejor que otros programas, creo que hoy en día están todos muy parejos. Pero la realidad es que Protools sigue siendo el estándar, y al tener un estudio al que también vienen otros técnicos, necesito saber usarlo. También creo que para el uso que yo le doy en el estudio al grabar bandas enteras en toma caliente, es el que más cómodo me resulta.

7) ¿Cuánto hay de la pre y de la pos en un resultado?

Creo, y sin dudarlo, que lo más importante es la canción. Sin ella, no hay nada. Por supuesto que una buena mezcla y un buen mastering ayuda al resultado final. Pero si una canción no esta buena, no está bien producida y no está bien tocada, por más que hagas la mejor mezcla del mundo, la canción nunca va a sonar bien. Pero si la canción esta buena, está bien tocada y bien grabada, la pos puede ayudar mucho a que el resultado sea mejor aún.

8) Tres productorxs favortixs

No tengo productores favoritos. Pero si tengo que mencionar a uno, elijo a George Martin. A grandes rasgos, de The Beatles y de él, sale casi todo lo que escuchamos en una radio hoy en día.

9) Una canción que te guste particularmente por su producción…

No podría elegir una canción. Podría decirte cualquier canción de The Beatles, Pink Floyd o de Tom Petty por ejemplo. Desde la canción “Wish you were here” hasta “Being for the Benefit”.

10) ¿Hay algún sonido que te guste particularmente y otro que te moleste?

¿Sonido que me guste? Cualquier sonido de una bata saliendo por los minis de mi estudio. Sí, hay un sonido al que siempre le tengo una reticencia: al efecto Chorus (risas)