La CTERA anunció un paro docente en todo el país para el próximo martes 14 de octubre, mientras que mañana sus gremios de base llevarán adelante una jornada de lucha con actividades en las capitales provinciales contra el sistemático desfinanciamiento educativo que aplica la gestión de Javier Milei.
Bajo el lema “La escuela enseña y construye futuro”, el principal gremio docente del país reclama convocatoria a la paritaria nacional, aumento del presupuesto educativo y restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente, entre otras demandas.
Mañana, los gremios de cada provincia realizarán protestas en las capitales de cada provincia como antesala del conflicto nacional. Estas acciones de visibilización incluirán carpas educativas, clases públicas al aire libre, radios abiertas y movilizaciones en espacios públicos.
Varias organizaciones sindicales provinciales ya anunciaron su adhesión al paro. En el caso de La Plata, el Frente de Unidad Docente Bonaerense ratificó que no habrá clases en la capital provincial al igual que en Berisso, Ensenada y Magdalena. A su vez, mañana la jornada de protestas se realizarán en Plaza Moreno.
“Mañana damos continuidad al plan de lucha de CTERA que venimos transitando todo este año”, afirmó María Laura Torre, secretaria general adjunta del SUTEBA durante una entrevista en La Plata donde el gremio dio detalles de las medidas de fuerza. “Seguimos sosteniendo que la educación es un derecho social que debe garantizar el Estado nacional”, remarcó.
El gremio rechaza la profundización del ajuste que implica para la educación pública el proyecto de ley de presupuesto que Milei envió al Congreso. Un informe de CTERA advirtió que este proyecto “vulnera las garantías para el financiamiento de la educación ya que, en su artículo 30, establece la derogación de importantes disposiciones legales”. En ese sentido, menciona artículos claves de las leyes de Educación Nacional, de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y de Educación Técnico Profesional.
También pide la restitución del FONID, que formaba parte del salario docente hasta que Milei lo eliminó. En ese sentido, Torre detalló que una maestra de grado o una profesora con 20 módulos, actualmente está dejando de percibir 300.000 pesos mensuales, y si se contabiliza la pérdida por FONID desde que asumió LLA, la suma asciende a 5 millones.
Por último, el gremio que conduce Sonia Alesso exige la reapertura de la paritaria nacional docente, instancia que permite establecer un piso salarial común en todo el país y garantizar que las provincias más rezagadas no queden libradas únicamente a su recaudación local. Esta herramienta resulta estratégica porque asegura condiciones laborales básicas para todos los trabajadores de la educación y evita una mayor fragmentación del sistema educativo federal.