Entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, la Argentina perdió 15.564 empresas empleadoras formales, según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). El número refleja el retroceso en la cantidad de unidades productivas registradas, que pasaron de 512.357 a 496.793 en apenas 18 meses.
El impacto se dio de manera heterogénea entre los sectores. En términos absolutos, la mayor reducción se registró en transporte y almacenamiento, con 4.094 empresas menos. Le siguieron servicios inmobiliarios (−2.617), comercio mayorista y minorista, y reparación de vehículos (−2.387), servicios profesionales, científicos y técnicos (−1.783) y construcción (−1.669).
Si se mide en términos relativos, el sector más afectado también fue transporte y almacenamiento, con una caída del 10,4 %, servicios inmobiliarios (−8,8 %) y construcción (−7,7 %).
El informe señala además que el 99,69 % de las empresas cerradas eran de hasta 500 empleados —es decir, pequeñas y medianas—, mientras que solo 49 casos correspondieron a firmas de mayor tamaño.
La pérdida de empresas se enmarca en un escenario de recesión que combina caída del consumo interno, baja de la inversión y ajuste del gasto público. Durante el primer año y medio de gestión, el gobierno de Javier Milei aplicó un programa económico orientado a reducir la inflación mediante una fuerte contracción fiscal y monetaria.
Esa estrategia, que incluyó recortes en la obra pública, devaluación, liberación de precios y menor financiamiento a las provincias, repercutió en la actividad de sectores como la construcción, los servicios y el comercio, que figuran entre los más golpeados en la estadística de empleadores.
La pérdida de empleo
En paralelo, el mercado laboral formal también mostró retrocesos. Según el mismo período analizado, se perdieron 223.537 puestos de trabajo registrados en unidades productivas, con el mayor impacto en administración pública, defensa y seguridad social obligatoria (−98.653 puestos).
Le sigue el sector de Construcción, que perdió 80.873 puestos en el mismo período. También registraron caídas significativas los sectores de Servicios de transporte y almacenamiento, con 54.935 empleos menos, y Industria manufacturera, con una pérdida de 39.016 puestos de trabajo.
Los datos vuelven a poner en discusión el alcance del programa económico oficial, que busca estabilizar variables macroeconómicas en medio de crecientes costos sociales y productivos.