“¿Qué hemos engendrado en tanto desencuentro? ¿Un hijo que sobrevuela la oscuridad para contemplar la primera luz?”, canta Orfeo en la orilla. Hubo un tiempo en el que el mundo se explicaba a través de los mitos, como una forma alegórica del conocimiento. El Mythos fue desplazado por el Logos y aquellas construcciones parecieron relegadas a puras fábulas. Pues si la música empieza allí donde acaba el lenguaje, quizá la poesía surja cuando no alcanzan los hechos. La ciencia para aquello que tiene una explicación, los dioses para aquello que no. “Lo lejano, sólo lo más lejano perdura”, escribió Horacio Castillo.
Por eso tiene sentido que el notable poeta Gustavo Caso Rosendi se remonte al mito de Orfeo y Eurídice para tratar de explicarnos (o no); para desentrañar el misterioso devenir de este pequeño monstruo llamado hombre que apenas y con vaga fortuna roza la luz alguna vez. Para ello el autor de “Lucía sin luz” y “Soldados” demuestra su versatilidad para abordar los grandes temas con una voz que dista bastante de, por ejemplo, sus poemas de guerra. Caso Rosendi se adentra en imágenes y versos más cargados, fangosos, llenos de larvas, gusanos y ratas, sin volverse ni ampuloso ni impostado. Inspirado en su querido Castillo reescribe el mito griego en “Lo más lejano”, pero sumando a Nosferatu, el vampiro, como el hijo nacido del “amor desesperado entre un vivo y una muerta”.
“Al revés de Orfeo-explica Caso Rosendi-, que desciende a la muerte para buscar a Eurídice, Nosferatu viene a la vida para buscar a su amada”. Y añade: “El verdadero vampiro es el autor, el usurero que con el sufrimiento to del personaje se quiere enriquecer espiritualmente”.
“Lo más lejano” (Editorial Volcán de Agua) será presentado este viernes 8 de agosto a las 18 en Casa Museo Almafuerte (66 e/5 y 6 Nº530) con moderación de Andrés Szychowski y Joaquin Molejón en guitarra
