Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Cristina Fernández de Kirchner: “Hay que dejar de ser militantes electorales para volver a ser militantes políticos”

La principal líder de la oposición celebró el 25 de mayo y se dirigió tanto al oficialismo como al peronismo.

En un encendido acto por el 25 de mayo en el Polo Cultural y Deportivo Saldías, Cristina Fernández de Kirchner reapareció públicamente con un discurso que combinó una fuerte crítica al gobierno de Javier Milei y un llamado urgente a repensar el rol del peronismo. En el marco del Encuentro de la Cultura Popular, la expresidenta volvió a ocupar el centro del escenario político con una advertencia clara: “Hay que dejar de ser militantes electorales para volver a ser militantes políticos”.

A 22 años de la asunción de Néstor Kirchner, Cristina se dirigió a la militancia, a la dirigencia peronista y a toda la sociedad. Rechazó las políticas del gobierno libertario, al que acusó de destruir sin construir: “¿Se dieron cuenta que estos tipos no construyeron nada? Ni una puta escuela, ni un puto edificio… Su única obra es cambiarle el nombre a lo que otros hicieron; o denostar… qué mediocres, qué chatos”.

Con la cultura como eje, la expresidenta denunció el vaciamiento simbólico que atribuye a la gestión de Milei, y reivindicó los hitos de sus gobiernos: la creación de Paka Paka, Canal Encuentro, Tecnópolis, el INCAA, el CCK y el Bicentenario. “Podría estar horas diciendo lo que hicimos en materia de cultura”, escribió luego en sus redes. Y contrastó: “Su única obra es cambiar el nombre a lo que otros hicieron. Qué mediocres”.

Cristina advirtió sobre el rumbo económico y la creciente fragilidad social: “La Argentina es como un loop, algo circular, que vuelve una y otra vez. Este desgobierno quiere hacernos creer que encontró la fórmula de la Coca-Cola: no lo es”.  Y agregó:  “Este sostenimiento hasta las elecciones de octubre se basa en un endeudamiento formidable. De seguir así, el décimo default no es una fantasía lejana”. Fiel a su estilo irónico se burló del slogan libertario “tus dólares, tu decisión” , ejemplificó (“Un pastelito cuesta dos lucas, hermano, ¿qué te pasa?”) y denunció: “Rascan el fondo de la olla porque no pueden monetizar la economía”.

Autocrítica y replanteo

Además de la confrontación con el oficialismo, el discurso incluyó una reflexión crítica hacia adentro del peronismo, al admitir la desconexión con sectores que también se alejan del gobierno actual: “Los que se van de Milei tampoco quieren volver con nosotros. Y tenemos que preguntarnos por qué”.

En esa línea, Cristina propuso abandonar las consignas vacías y reformular las ideas fuerza del movimiento: “No podemos seguir hablando de un Estado presente si ese Estado no da respuestas. Hay que construir una nueva estatalidad, con eficiencia”. Su convocatoria fue clara y directa:

 “Hay que dejar de ser militantes electorales para volver a ser militantes políticos. Esto requiere capacidad de análisis, poder ver más allá de la próxima elección y, fundamentalmente, dejar de lado las mezquindades y los egos que tanto daño han hecho”.

Durante el acto, Cristina recordó que la cultura no es solo artística sino también política. Desde el pañuelo blanco de las Madres hasta la señalética de la resistencia peronista, sostuvo: “Cuando una madre en el 77 se puso un pañuelo blanco en la cabeza para denunciar que había desaparecido su hijo, estaba creando cultura. Nadie podía ignorar lo que significaba ese pañuelo”. También celebró que la serie El Eternauta se haya producido en Argentina, respetando su esencia nacional: “Cuando uno tiene algo para ofrecer que vale, el inversor es extranjero pero no es estúpido”.

Luego, en redes sociales, reforzó esta visión frente a lo que definió como un intento de vaciamiento cultural por parte del oficialismo: “Un grupo de enajenados creen que van a poder sustituir la identidad cultural de nuestro pueblo… Estúpidos, no van a poder”. Cristina cerró su posteo recordando lo que, según ella, fue su logro cultural más profundo: “Lo que más me gustó fue el Bicentenario. ¿Por qué? Porque para mí fue recuperar para el pueblo el 25 de Mayo. Se lo había apropiado la historiografía liberal y a mí me daba una rabia…”

Dame una señal

El próximo sábado 31 de mayo a las 20 horas, el Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata (Calle 48 N.º 575,

Leer más »