Por Alejandro Palladino
En el día de su asunción Mauricio Macri firmó 29 decretos que fueron publicados ayer en el Boletín Oficial. En uno de ellos (el 23/2015), se anuncia la creación del Ministerio de Comunicaciones, a cargo del radical Oscar Aguad, en el marco de la reforma de la Ley de Ministerios. Entre otras implicancias, y como una clara intervención del Ejecutivo, este ministerio absorberá a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y a la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AFTIC), organismos que son desde su origen de carácter descentralizado y autárquico.
El primer organismo tiene como fin hacer cumplir la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, ampliamente debatida por diversos actores políticos y de carácter federal. De ahora en más, la AFSCA estará subordinada al ministerio, por lo tanto el decreto atropella a la LSCA, que en su artículo 10 define como autárquica y descentralizada a la AFSCA. La AFTIC, en tanto, de más reciente creación, regula los servicios telefonía y de internet
Con la sujeción de la AFSCA al ministerio, esta decisión “cambia la estructura de la entidad, esto es, va en contra de la pluralidad en cuanto a la designación de sus autoridades, al otorgamiento de licencias y elaboración de pliegos”, sostuvo a Contexto Graciana Peñafort, abogada, coautora de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y Directora de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Defensa.
PEÑAFORT: «El decreto va en contra de la pluralidad del AFSCA en cuanto a la designación de sus autoridades, al otorgamiento de licencias y elaboración de pliegos”
“Un solo señor (por Mauricio Macri) no puede hacer lo mismo que hacen por ley los seis directores de la AFSCA”, continuó, en referencia a los seis directores que comandan el AFSCA y que tienen como titular a Martín Sabbatella, presionado por Macri la semana pasada para que renuncie a su puesto a pesar que tiene mandato hasta 2017.
“La conformación actual de los organismos es mucho más plural que la que acaba de decidir el macrismo. Entendamos que esto es una intervención del poder Ejecutivo, por lo que es muy grave en términos institucionales”. Y agregó: “Al ser subordinados a un ministerio, los organismos pierden sus competencias”.
Cambiemos expresó en su campaña tener como uno de sus pilares de identidad política el respeto por la independencia de las instituciones, con Macri como el gran candidato republicano. Sin embargo en su primer día salió con los tapones de punta firmando 29 decretos y cumpliendo con su promesa de desmantelar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, dando ya el primer paso al quitarle jerarquía institucional a la principal entidad de la ley.
“Este decreto es un indicio de lo que vendrá, una forma elegante de intervenir sobre la ley, de romper su letra y concepto que define a la AFSCA como un ente autárquico», dijo a Contexto Pablo Antonini, Director de Radio Estación Sur y Secretario de la Mesa Nacional del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO). «Poner por sobre la AFSCA un ministerio superior es un eufemismo para intervenir los organismos; es un tónica que ya están imponiendo porque cambiar la LSCA es uno de sus grandes objetivos”, completó Antonini.
Antonini: “Este decreto es un indicio de lo que vendrá, una forma elegante de intervenir sobre la ley, de romper su letra y concepto»
El decreto 23/2015 es vigente en la actualidad. En marzo será llevado al Congreso (o no, en caso de gobernar por decreto) ante las cámaras extraordinarias. “Si por un lado van a modificar la ley por decreto y por otro lado no van a abrir el Congreso hasta marzo, esto muestra cómo se van a manejar las cosas, a través de decretos y resoluciones, aprovechando un momento en que la circulación de la comunicación va a ser más concentrada”, concluyó Antonini.
[quote_recuadro]
UN ABRAZO QUE SE ADELANTÓ
Por otro lado ayer por la tarde distintos espacios de trabajadores de medios de comunicación realizaron un #AbrazoalAfsca, convocados mediante este hashtag para demostrar su compromiso con el apoyo a la ley, para su más basta aplicación en todo el país. Algunos de los núcleos que participaron fueron la Confederación Argentina de Trabajadores del Espectáculo Público y afines (CATE); la Federación de Trabajadores de la Comunicación (FETRACOM); y la Confederación Federal de Trabajadores de los Medios de Comunicación Social (COSITMECOS).
[/quote_recuadro]
Notas relacionadas
La Facultad de Periodismo y Comunicación de La Plata rechazó el decreto de Macri