Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Detrás de la UOM: Petroleros también advierte que irá a un paro propio por conflictos salariales

Mientras sigue en marcha la lucha del sector industrial con Tierra del Fuego en el centro de discusiones, desde el gremio de hidrocarburos anunciaron la medida de fuerza a las cámaras empresarias, en caso de no llegar a un acuerdo en paritarias.

En un clima de fuerte tensión por el paro de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) con el foco puesto en el conflicto por Tierra del Fuego, desde el sector de Petroleros también advirtieron con un paro propio debido a la falta de acuerdo en paritarias. Desde el gremialismo de la industria hidrocarburífera lanzaron un comunicado donde advierten de la situación a las cámaras empresarias del sector.

En este caso, el reclamo llegó de la mano de la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles (FASiPeGyBio), en cuyo comunicado expresaron el malestar en el sector. Con las firmas del Secretario General Gabriel Barroso y el Secretario Adjunto Mario Lavia, sostuvieron: “Exhortamos al sector empresario a recomponer de manera inmediata el deterioro salarial de los trabajadores petroleros, producido por la sostenida inflación”.

El conflicto viene arrastrado desde las últimas instancias de discusión sobre el estancamiento salarial de Petroleros, sobre el cuál piden una compensación sobre el período 2024/2025 e inicio del período 2025/2026. Desde el sindicalismo y las cámaras habían pactado un aumento del 11%, pero desde la secretaría de Trabajo de la Nación conducida por Julio Cordero indicaron que no se puede homologar una suba que supere el 1%. A partir de allí, el gremio lanzó un ultimátum para llegar a un acuerdo antes del 20 de mayo.

En ese sentido, advirtieron que “de no llegar a un acuerdo concreto, se iniciarán medidas de fuerza en todo el territorio nacional”.  Asimismo, desde Petroleros advirtieron de manera directa a Nación sobre las consecuencias a nivel nacional de una medida de fuerza. “Los responsabilizamos de cualquier ruptura de la paz social que se produzca y de las posteriores consecuencias de desabastecimiento de combustibles en toda la República Argentina”, advirtieron desde el sector.

Cabe recordar que se viven semanas de fuerte tensión desde el arco del sindicalismo argentino en relación a la situación económica resultante de las políticas de Javier Milei. La decisión sobre bajar a aranceles la importación de celulares y su consecuente protesta de la UOM de Tierra del Fuego, representa el estallido de una situación generalizada en múltiples áreas sindicales. Docentes universitarios con salarios a la baja, estatales que denuncian la reducción y privatización de organismos, son algunos ejemplos de cómo las políticas económicas y administrativas del Gobierno se han ganado un amplio rechazo.

Sin ir más lejos, la Federación Trabajadores de Industria de la Alimentación (FTIA) junto a otros sindicatos de base, realizaron en las últimas horas una movilización hacia la sede porteña de las cámaras empresarias del sector avícola, en reclamo por mejoras salariales. “No cubrimos ni siquiera las necesidades básicas alimentarias, entonces no podemos observar mansamente y seguir de reuniones en reuniones sin resolver este problema”, lanzó Héctor Morcillo, secretario general de la FTIA.