En el marco de un plan de lucha que ya entró en marcha semanas atrás, desde el sindicalismo de la administración pública anunciaron un nuevo paro en confrontación a las políticas de Javier Milei. Así lo definió ATE, que anunció la medida de fuerza para el próximo 22 de mayo durante el desarrollo de un plenario sindical donde contó con el apoyo de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular.
Reapertura de paritarias, rechazo a la fusión de organismos públicos como método de ajuste y la restitución de fondos adeudados a las provincias, son algunos de los principales reclamos vigentes que serán ratificados en esta nueva jornada de lucha pautada para este mes. En tanto, los señalamientos también se combinan con el rechazo a los lineamientos económicos centrales del Gobierno, donde se destaca el reciente acuerdo en marcha con el Fondo Monetario Internacional.
“El nuevo acuerdo con el FMI no nos puede pasar por el costado. El FMI es un instrumento de dominación. Se trata de un acuerdo que establece un sistema de transferencia monumental de recursos del ámbito público al privado”, fueron palabras del referente de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, en el marco del plenario.
En tanto, uno de los puntos que dieron impulso al paro fue el anuncio del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, sobre la fusión de organismos y quita de funciones, además de la “profunda pérdida del poder adquisitivo en el Sector Público y el desfinanciamiento a las provincias”, según expresaron desde ATE.
En tanto, tras la asamblea donde se decidió la realización del paro, también se llevó adelante un plenario de debate donde participaron no sólo referentes del sindicato estatal sino también de parte de la UTEP, Dina Sánchez y Ramiro “Vasco” Berdesegar. Asimismo, tambien tomaron la palabra Néstor Forero, integrante del Instituto de Estudios Nacionales del Foro Patriótico y Popular; Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación (IEF); y Hernán Letcher, Director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
“Tenemos la necesidad de estudiar, de formarnos, de aprender. Es parte de la lucha política necesaria que tenemos que dar para construir la Argentina que necesitamos. Esta iniciativa será una de las tantas que vamos a ir construyendo. Necesitamos conocer porque nadie defiende lo que no conoce. Debemos construir una gran corriente dentro del movimiento obrero y los sectores populares que repudie enérgicamente la entrega nefasta que implica cada acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”, agregó el referente de UTEP, Ramiro Berdesegar.