. Después de décadas de intentos fallidos y proyectos truncos, finalmente ha llegado a la pantalla chica una de las obras más emblemáticas de la ciencia ficción latinoamericana: El Eternauta. La esperada adaptación del clásico de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López debutó este 30 de abril en Netflix con una ambiciosa producción de seis episodios, dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín.
La trama se sitúa en una Buenos Aires asediada por una nevada letal que marca el inicio de una invasión alienígena. Juan Salvo (interpretado por Darín), junto a un grupo de vecinos, debe organizarse para sobrevivir al caos, a la ocupación extranjera y a una amenaza ambiental que arrasa con todo a su paso. A medida que el grupo avanza, lo que emerge no es el protagonismo individual sino la fuerza del colectivo.
Stagnaro logra capturar este espíritu original del cómic mediante una puesta en escena realista y emotiva, apoyada por un elenco sólido que incluye a Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra y Marcelo Subiotto. Las actuaciones, contenidas pero cargadas de tensión, dan vida a personajes que podrían ser cualquiera: vecinos, padres, científicos, trabajadores, gente común enfrentando lo extraordinario.
Filmada entre mayo y diciembre de 2023 en más de 35 locaciones reales de Buenos Aires, la serie combina escenarios físicos con tecnología de punta en producción virtual. La ciudad, devastada por la nevada tóxica y los ataques alienígenas, se convierte en un personaje más de la historia.
La serie fue producida por K&S Films, y contó con la colaboración de Martín Oesterheld, nieto del guionista original, quien aportó supervisión creativa para mantener la fidelidad conceptual y política del material de base. El guion, coescrito por Ariel Staltari, adapta el relato a un lenguaje audiovisual contemporáneo sin perder el tono humanista y reflexivo del original.
El Eternauta no puede entenderse sin su creador, Héctor Germán Oesterheld, desaparecido durante la dictadura militar argentina en 1977 junto a sus cuatro hijas militantes. Su vida es inseparable de su obra: tanto el cómic como sus textos posteriores fueron concebidos como una herramienta de denuncia y resistencia. La serie de Netflix no solo adapta un clásico, sino que lo resignifica. El Eternauta se impone como un espejo donde mirar la Argentina de hoy y el mundo en crisis, proponiendo un modelo de humanidad basado en la solidaridad, la memoria y la acción común. En tiempos donde el egoísmo se disfraza de libertad, El Eternauta recuerda que sólo se salva quien no se salva solo.